Ciudad de México, México.- En una reveladora sesión en los tribunales británicos, AstraZeneca confirmó que su vacuna contra el COVID-19, desarrollada en colaboración con la Universidad de Oxford, podría causar el síndrome de trombosis con trombocitopenia (TTS) en instancias sumamente raras. Este reconocimiento se produjo durante el curso de una demanda colectiva iniciada por individuos que sufrieron graves efectos adversos tras la inoculación.
El gigante farmacéutico había reconocido previamente la posibilidad de tales efectos en 2021. Un estudio publicado en The Lancet por investigadores de AstraZeneca, titulado “Trombosis muy rara con trombocitopenia después de la segunda dosis de AZD1222: un análisis de la base de datos de seguridad global,” detallaba casos excepcionales de TTS, también conocidos como trombocitopenia trombótica inmune inducida por la vacuna (VITT).
AstraZeneca aseguró nuevamente ante la justicia del Reino Unido que el perfil de seguridad de su vacuna es aceptable, respaldado por la aprobación de entidades reguladoras internacionales que consideran que los beneficios de la vacunación superan los riesgos ligados a efectos secundarios extremadamente raros.
La vacuna utiliza un adenovirus de chimpancé modificado como vector para transportar el antígeno al cuerpo humano sin provocar enfermedad. Investigaciones adicionales, incluyendo un estudio de diciembre de 2021 en la revista Science Advances, han explicado cómo la interacción entre la superficie del adenovirus y el factor plaquetario 4 (PF4) en la sangre puede, en raras ocasiones, desencadenar una respuesta inmune errónea que conduzca a la formación de coágulos sanguíneos.
El proceso, como detallan los investigadores, comienza cuando pequeñas cantidades del adenovirus ChAdOx1 ingresan al torrente sanguíneo tras una inyección, interactuando con PF4 y potencialmente provocando coágulos. Sin embargo, este mecanismo requiere una serie de pasos intermedios antes de que ocurran los coágulos, subrayando que no es un evento directo o inevitable.
“Es el inicio, pero muchos otros pasos deben ocurrir después”, explicó el profesor Alan Parker de la Universidad de Cardiff, quien participó en el estudio.
A pesar de identificar un mecanismo potencial, AstraZeneca aclaró que esto no confirma de manera concluyente que sea la causa de los raros casos de trombosis. Además, enfatizaron que la presencia de anticuerpos PF4 no necesariamente resulta en la formación de coágulos en la mayoría de los casos, y que el riesgo de desarrollar estos coágulos es considerablemente mayor en personas infectadas con COVID-19 que en aquellas vacunadas.
Más noticias de Covid
Contingencia sanitaria de Covid-19 dejó 15 mil 400 muertes en Guanajuato
Guanajuato no tiene incremento de casos de Covid-19; tampoco hay fecha para revacunación
Con 10 muertes y más de 100 contagios, Guanajuato es el estado con más casos de Covid en 2024