Ciudad de México, México.- Durante la conferencia matutina de este jueves, el director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous, presentó los avances más recientes del Plan Ferroviario impulsado por el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Este plan, que forma parte de un esfuerzo por revitalizar el sistema ferroviario en México, contempla la construcción de cinco rutas ferroviarias, cuya ejecución ha ido avanzando de manera significativa.

 
El Gobierno de México avanza en el Plan Ferroviario, con el Tren Lechería-AIFA listo para julio de 2025 y otros proyectos en diversas etapas de construcción (Foto: Twitter)

 

 

Lajous Loaeza destacó que uno de los proyectos más esperados es el Tren Lechería-AIFA, el cual tendrá una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora y conectará el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) con la Ciudad de México.

Este tren será inaugurado en julio de 2025, y su tiempo de recorrido entre la estación Buenavista y el AIFA será de solo 39 minutos. Se prevé que este servicio sea crucial para reducir el congestionamiento en las principales vías de acceso a la capital del país, mejorando la conectividad entre la Ciudad de México y el Estado de México.

El Tren Lechería-AIFA constará de seis estaciones y tres viaductos ferroviarios, lo que contribuirá a mejorar la infraestructura del transporte en la región. El proyecto lleva un 80 por ciento de avance, lo que genera gran expectativa entre los habitantes de la zona.

 
El Gobierno de México avanza en el Plan Ferroviario, con el Tren Lechería-AIFA listo para julio de 2025 y otros proyectos en diversas etapas de construcción (Foto: Twitter)

 

 

Otros proyectos del Plan Ferroviario

El director de la ARTF también brindó detalles sobre el resto de las rutas incluidas en el Plan Ferroviario:

  • Tren AIFA-Pachuca: Este proyecto, que conectará el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles con la ciudad de Pachuca, comenzará su construcción en marzo de 2025 y se espera que esté listo para 2027. Contará con estaciones en Tizayuca, Temascalapa, Tepojaco, Huitzila y Pachuca. Actualmente, se han completado los estudios de preinversión y se trabaja en la identificación de los derechos de vía.
  • Tren México-Querétaro: Conectará la Ciudad de México con Querétaro, pasando por Tula y San Juan del Río. Se estima que el tren alcanzará velocidades de hasta 200 kilómetros por hora y recorrerá 226.44 kilómetros. La construcción de esta ruta arrancará en abril de 2025 y se prevé que esté lista en 2027.
  • Tren Querétaro-Irapuato: Este tren conectará Querétaro con Irapuato a través de Celaya y Salamanca. Aunque aún no se ha definido el número exacto de estaciones, la construcción comenzará en julio de 2025, con un enfoque en mejorar la conectividad de las zonas urbanas de la región.
  • Tren Saltillo-Nuevo Laredo: Esta ruta tiene como objetivo mejorar la movilidad entre Saltillo, Monterrey, y la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo. La construcción de esta vía ferroviaria iniciará en julio de 2025, y las licitaciones correspondientes serán convocadas antes de este plazo.

El proyecto ferroviario está siendo impulsado con una inversión significativa de 157 mil millones de pesos, destinados exclusivamente para 2025.

La obra generará más de un millón de empleos directos, lo que contribuirá al impulso económico en diversas regiones del país.

 
El Gobierno de México avanza en el Plan Ferroviario, con el Tren Lechería-AIFA listo para julio de 2025 y otros proyectos en diversas etapas de construcción (Foto: Twitter)

Por su parte, el comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, General Ricardo Vallejo Suárez, explicó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se encargará de la ingeniería básica en las rutas de los trenes AIFA-Pachuca, México-Querétaro, Querétaro-Irapuato, y Saltillo-Nuevo Laredo, asumiendo el 60 por ciento de los recursos necesarios para la realización de los estudios.

Impacto del plan ferroviario

El Plan Ferroviario tiene como objetivo no solo mejorar la conectividad entre las grandes ciudades, sino también beneficiar a las poblaciones más aisladas que quedaron marginadas durante la privatización del ferrocarril en décadas pasadas.

Además, se busca ofrecer viajes más rápidos y seguros, reducir la huella de carbono y aliviar el congestionamiento en las carreteras del país.