1.- Buscadoras en la CIDH y los cálculos políticos


La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) hoy se convertirá en un foro en el que organizaciones, académicos y buscadoras de personas desaparecidas, colocarán en blanco y negro el horror de la violencia, la vulnerabilidad institucional y las deplorables disposiciones oficiales del Estado mexicano.
La propia CIDH ha dado cuenta de la grave situación que enfrentan las personas buscadoras en México. Se ha conocido de forma palpable que ni el gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador o, en el caso de Guanajuato, el gobierno estatal de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, no hacen lo suficiente para prevenir las desapariciones, buscar a las personas desaparecidas y regresarlas a casa.
Por supuesto, la audiencia de hoy en la sede de Washington, no tendría sentido sin los diversos Procedimientos Especiales del Sistema de Naciones Unidas donde se han expresado por las
condiciones de seguridad de las personas buscadoras en México, especialmente en Guanajuato que ya suma al menos cinco mecanismos de este tipo.
En un intento por tener una vista de 360 grados, los solicitantes de la audiencia pretenden colocar sobre la mesa los retrocesos en las políticas de búsqueda y el desmantelamiento institucional; el contexto de riesgo en el que desarrollan las búsquedas, impactos y consecuencias. De forma específica, prevén la revisión de las carencias de planes de protección para las buscadoras.
Resulta notable que en el marco de esta que será una audiencia histórica para Guanajuato, la candidata a la gubernatura por la alianza PAN, PRI y PRD, Libia Dennise García Muñoz Ledo, haya convocado a una reunión con representantes de todos los colectivos de búsqueda existentes en Guanajuato, que ya suman 23 con la fundación de uno más en el municipio de Yuriria.
Un encuentro que fue pospuesto repetidamente por la abanderada, tuvo verificativo precisamente un día antes de la audiencia en la CIDH una vez que esta tuvo fecha confirmada. Al final, parte de los cálculos políticos a los que Libia Dennise recurre frecuentemente ante temas complejos, en un esfuerzo constante por evitar que su involucramiento en estos no le obren en contra.
Tampoco es que haya sido una reunión completamente tersa y amable. Las buscadoras guanajuatenses saben perfectamente el nivel de responsabilidad que la candidata tuvo durante el sexenio actual, Por ello no dudó en adelantarles sus planes sobre el grupo de especialistas que reclutará para trabajar en la materia, nuevos diagnósticos y, no podría faltar, mucho más presupuesto.
Así que, entre la CIDH y las promesas políticas, las buscadoras se mantienen de pie en una lucha que ha impactado y trascendido a todos los niveles. No es para menos.
2.- Lorena Alfaro: vasos medio llenos en seguridad

La violencia criminal es invasiva ante la opinión pública. Entre homicidios y lesiones dolosas, no hay nada que afecte más la percepción ciudadana de inseguridad, sin importar avances marginales o notables en otros rubros como los delitos patrimoniales.
Uno de estos casos es el del gobierno de Lorena Alfaro García en Irapuato, en el que los cambios constantes y el incremento de los asesinatos eclipsaron reducciones que sí registró para bien como lo fue en las denuncias por robo, un tema que la edil ya gritó a los cuatro vientos sin mayores reacciones al momento.
Al final, la dureza de las cifras no miente. De octubre de 2018 a diciembre de 2020, periodo en el que gobernó Ricardo Ortiz Gutiérrez, se registraron 2 mil 038 denuncias por robo. Pero de octubre de 2021 a diciembre 2023, ya con Lorena Alfaro a la cabeza, se han registrado 1 mil 280 de estos delitos; una disminución del 37 por ciento.
El secretario de seguridad ciudadana, Ricardo Benavides Hernández, quien en ocasiones se coloca en la palestra de forma completamente innecesaria, también ha asegurado que algunos delitos se han incrementado al contar con una gran cifra negra, tal como los robos a transeúnte o la extorsión.
Ahora bien, tampoco se puede dejar fuera la certera demanda de Raúl Calvillo, director del Observatorio ciudadano Irapuato ¿Cómo Vamos? Precisó que hace falta una mejor calidad de información pública en temas de seguridad en Guanajuato, esto incluye las cifras de robos como las de Irapuato, que dan cuenta de una reducción significativa.
Por lo pronto, es así como la administración de Lorena Alfaro buscará la reelección. Mostrando vasos medios llenos en seguridad pública.
3.- Huanímaro se apunta el primer asesinato político

Por una o varias razones, el contexto electoral se ha vuelto propicio para el asesinato de políticos y funcionarios, busquen o no un cargo de elección popular. De ahí que sean objeto de seguimiento por diversas organizaciones civiles dedicadas a monitorear el ambiente político electoral.
En medio de este seguimiento, el Huanímaro que gobierna Laura Villalpando Arroyo irrumpió en el historial de este 2024 con el asesinato del expresidente municipal Gerardo Ruiz Arriaga. Un hecho que ha provocado temor generalizado en este pequeño municipio de la zona centro suroeste del estado, muy cerca de la conflictiva zona limítrofe con Michoacán.
Sin embargo, al llegar a este último hecho y al proceso electoral, Guanajuato ya cuenta con un nutrido historial de asesinatos de políticos, que demuestran que la tónica de los procesos electorales también conlleva agresiones o intimidaciones.
Candidatos, jefes de policía, alcaldes electos tampoco han librado el contexto de inseguridad y el crimen organizado presente en la vida pública de Guanajuato. En los últimos tres procesos electorales el asesinato de actores políticos ha sido una constante sin distingo de militancia partidista, aunque al paso de los años la violencia se recrudece en número y se anticipa a la elección de los cargos públicos.
Hasta ahora, dos personajes ligados a la política fueron asesinados: se trata del subsecretario de Seguridad Pública del municipio de Guanajuato, Alejandro Camacho Escobar, la ex regidora y ex candidata a la alcaldía de Silao, Guadalupe Espinoza Corral, mejor conocida como ‘Pita Corral’, y ahora Ruiz Arriaga en Huanímaro.
Así que no cabe duda de que la violencia criminal en Guanajuato no deja al margen a figuras de la vida política del estado, pues en los últimos cinco años han asesinado a 27 políticos entre candidatos, excandidatos, regidores y directores en funciones.
CONTRA RETRATO

Jorge Guillén Rico
Pese a su pasado conflictivo y tendiente a la violación de derechos humanos, ha recibido arropo y palabras de aliento entre el sector empresarial. Incluso, dentro de la campaña de la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez Campos, para reivindicar el trabajo de las áreas de seguridad, ha recibido reiterados espaldarazos frente a la vox populi.
El secretario de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana (SSPPC), Jorge Guillén Rico, comenzó su gestión con un camino despejado por la propia edil e incluso por los líderes empresariales que, fieles a la cercanía con el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca, han pedido el beneficio de la duda o el voto de confianza.
El argumento central son las tres décadas que lleva Guillén Rico dentro de administraciones y corporaciones municipales, incluso la cercanía que mantiene con Alvar y las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) al ser uno de sus pupilos más avanzados.
Ayer Guillén Rico tomó la batuta. Afirmó que las acciones implementadas en el operativo Salvando Vidas para prevenir accidentes y muertes viales han traído resultados, pese a que sus propios indicadores de 2023 que reflejaron una tendencia al alza respecto al 2022.
Al final, hablamos de un funcionario cuya trayectoria fue siempre tras bambalinas. Una posición cómoda que se ha obligado a dejar, para tomar la responsabilidad de la secretaría de seguridad más robusta de todo el estado.