Guanajuato, México.– En distintas ciudades de Guanajuato, como San Miguel de Allende, Irapuato, Acámbaro, Celaya, y otras, el problema del cableado aéreo ha generado preocupación entre autoridades y ciudadanos. La presencia de cables obsoletos, enredados y abandonados ha provocado una serie de inconvenientes, desde contaminación visual hasta riesgos para la seguridad pública.
¿Por qué persisten las marañas de cableado en San Miguel de Allende?
En el 2022, el gobierno municipal anunció que las empresas que usan cableado para ofrecer sus servicios de cablevisión, teléfono, energía eléctrica o internet, ya habían hecho convenios con el municipio para retirar los cables obsoletos o usar los canales subterráneos, pero hasta él no ha habido cambios y en el centro aún hay marañas de cableado que provocan contaminación visual.

El objetivo era mejorar el paisaje urbano de la ciudad, así que el gobierno invitó a las empresas Telmex y Totalplay para iniciar la instalación subterránea de su cableado. En ese entonces, el gobierno aseguró que ya habían empezado la instalación subterránea para seguir ofreciendo sus servicios de telefonía e internet.
“Anteriormente, se violaba el espacio aéreo en la vía pública al tender cableado sobre las calles, atravesándolo sobre el arroyo vehicular y, además, instalando postes a media calle en acciones de clandestinidad, es decir, teniendo conocimiento de la existencia de la infraestructura subterránea colocaban postes a mitad de banqueta”, señala el comunicado enviado en septiembre de 2022.

El gobierno señalaba en ese entonces que esto afectaba el paisaje urbano del municipio, depreciando la plusvalía de la imagen de la ciudad, además de representar un obstáculo para la movilidad de la gente, así como un factor de riesgo para las personas y vehículos que transitan por debajo de estos tendederos.
Las acciones de retirar los cables y colocarlos subterráneos iniciaron desde la administración de Ricardo Villarreal, cuando se retiraron los cables de la calle Hidalgo, pero luego de tres administraciones y a pesar de que la actual asegura que siguen estas acciones, en el centro de esta ciudad patrimonio de la humanidad, todavía hay muchas enredaderas de cables.

Es decir, que las empresarias estarían violando los reglamentos de desarrollo urbano y poniendo en riesgo a peatones y automovilistas.

Contaminación visual por cableado en calles de Acámbaro
Algunas calles de Acámbaro cuentan con contaminación visual las cuales parecen telarañas negras suspendidas en el aire, siendo esto kilómetros de cables de energía eléctrica, telefonía y servicio de cable, la contaminación es más visible en calles aledañas a la zona centro del municipio.

El jefe de alumbrado público Jesús Valderas Herrera comentó que en la zona centro el cableado de las luminarias es subterráneo, el resto del cable aéreo que se encuentra en las calles corresponde a empresas como la Comisión Federal de Electricidad, Telmex y del servicio de cable.
“Desde hace algunos años el cable para las luminarias de alumbrado público es subterráneo, acción que se realizó en otras administraciones con esto se trata de que no exista tanta contaminación visual, sobre todo en el centro del municipio”.
En el primer cuadro de la ciudad que abarca las calles Madero hacia Avenida Primero de Mayo entre Héroe de Nacozari y Salida a Morelia el cableado con el que cuentan las luminarias es subterráneo. El mantenimiento que se realiza al cable es de año y medio a un año, puede ser antes si se llegara a presentar algún daño.

Valderas indico que el 70% del cableado es subterráneo en lo que corresponde a las luminarias, desconoce si las empresas realizan algún mantenimiento al cable que instalan para brindar el servicio a la población.
“Eso no corresponde al área de alumbrado público eso es trabajo de cada una de las empresas que brindan el servicio en el municipio”.

¿Cómo Irapuato está abordando el problema del cableado en sus calles?
Cables rotos, a escasa distancia del piso e incluso abandonados es lo que priva en Irapuato. Hace medio año el municipio detectó la problemática y para prevenir accidentes, implementó una comisión en la que participan todas las empresas que instalan cableado aéreo para su retiro.

En los nuevos complejos habitacionales se exige que el cableado sea subterráneo. En todas las zonas de la capital fresera, se observan cables aéreos amontonados, que penden de otros cables e incluso kilómetros de cable abandonados en predios. Lo que puede implicar un accidente.
Rogelio Pérez Espinoza, director de servicios públicos, informó que hace 6 meses detectaron la problemática e iniciaron las acciones para erradicarla.

“Estuvimos llamando a las cableras que tienen alguna incidencia en el municipio, alguna intervención, todas las cableras llegaron al gabinete de infraestructura en diferentes momentos a las reuniones, estuvieron las cableras también la empresa Telmex representada por quienes tenían la manera de tomar algunas decisiones y bueno con ellos principalmente lo que acordamos pues es pedirles que hicieran el retiro de todos estos cables muertos que van dejando en la ciudad, que respetaran los permisos y las autorizaciones para poder colocar nuevas instalaciones, que se hicieran los trámites obviamente el municipio les daría todas las facilidades pues para cumplir con todos los requisitos que se les que se les imponen, pero que lo hicieran con respeto”.

Con los representantes de las empresas se acordó la integración de una comisión en la que participarían elementos de la dirección de desarrollo urbano y todos los viernes realizan recorridos por el municipio para el retiro del cableado.
“También se hicieron unos grupos de comunicación con las cableras y con algunas empresas pues están colocando tapas de registros para controlar todo este desorden que estaba”.
Para evitar este tipo de problemas el titular de servicios públicos, explicó que a los desarrolladores de vivienda se les exige que la instalación de cables sea de forma subterránea.

“Tiene que haber instalaciones adecuadas así se les está pidiendo y así se les está probando los desarrolladores los proyectos nuevos es igual se está interviniendo para que las nuevas instalaciones subterráneas y áreas, sin embargo hay muchas partes de la ciudad donde ya existe infraestructura y lo más sencillo para ellos es ponerlo aéreo, es con lo que estamos batallando bastante pero bueno mientras se respete los permisos de la imagen urbana que les da desarrollo urbano y se estén retirando todo el cableado que esté sobrando o muerto se va a tener una ciudad más ordenada”.

¿Cómo afecta el cableado en Celaya y qué medidas se están tomando para resolverlo?
En el primer cuadro de la ciudad de Celaya, el centro histórico, no hay gran problema con los cables de telecomunicaciones y energía eléctrica, sin embargo, en los alrededores sí hay una mezcla de cables de luz, servicios de telefonía, internet y las empresas de cable.
Incluso en calles como Insurgentes o Benito Juárez hay una especie de telarañas de cables y de manera constante los camiones pesados o tráileres se quedan atorados entre la maraña de cablerío –aunque cabe destacar que está prohibido este tipo de vehículos por estas calles céntricas-.

Aunque por el momento no existe un proyecto de cableado subterráneo, que ordene los cables ya instalados con antelación, a las empresas contratistas que realizan acciones de mejoramiento de la imagen del centro se les pide que el cableado vaya de manera subterránea, informó el Director de Obras Públicas, Marco Antonio Hernández.
“Ya no hay cableado aéreo en el centro, la realidad es que desde hace algunos trienios desde que se inició con la mejora de la zona centro, los proyectos ya vienen con la especificación de que tiene que ser cableado subterráneo, el proyecto ya viene así, se concursa de esa manera, es decir desde el proyecto ejecutivo ya viene especificado. En donde se ha intervenido no se tiene ese problema que es el cuadro del centro histórico, en algunas otras calles sí pero no en el primer cuadro”, señaló.

El funcionario señaló que echar a andar el proyecto de cableado subterráneo en toda la ciudad es caro, pero además no le corresponde el tema sólo al municipio, y citó que por ejemplo para el manejo de servicios de telecomunicaciones y energía eléctrica, son las autoridades federales como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) quienes autorizan el uso de su infraestructura y el Instituto Federal de Telecomunicaciones que otorga las concesiones en materia de servicios de telecomunicaciones.
Cableado aéreo: “Debe existir un plan y un análisis para su conversión”, afirma especialista
Previo a una posible regulación del cableado aéreo en municipios guanajuatenses como León, lo ideal sería comenzar con un análisis de la factibilidad de nuevas alternativas, así como con un plan que lleve el proceso en un corto, mediano y largo plazo.
Así lo ha considerado la maestra Martha Luz Arias Padilla, arquitecta con una especialidad en arquitectura del paisaje y actualmente coordinadora de Proyectos de Vegetación Urbana en la Universidad Ibero León.

A partir de los principios y lo relacionado al paisajismo, el cableado aéreo conlleva distintos puntos necesarios para su análisis, y que van desde la contaminación visual que provocan, hasta otro tipo de impactos sociales en las ciudades.
“Más allá de que se vea bonito o feo, que puede ser muy subjetivo, tiene afectaciones económicas porque se termina por desvalorizar a los inmuebles y algunas zonas no se vuelven tan atractivas para el turismo. Sin embargo, todo esto depende de variables, como la cantidad, si son demasiados cables, el tamaño, la ubicación”.
“También afectaciones al arbolado urbano y ahí entra una gran discusión, pero más allá de eso, el cruce entre árboles y cables es peligroso porque puede ocasionar cortos y otros problemas; lo que se termina afectando, regularmente, es al árbol y se les realizan podas muy agresivas; los deforman y dejan un aspecto antinatural y se dañan ramas principales o troncos con heridas que no siempre logran cerrar”, comentó la especialista.
Hay que pensar en alternativas
Sin embargo, el cableado aéreo también conlleva aspectos ‘positivos’, como lo es la facilidad en su tratamiento, los costos y la funcionabilidad que mantiene. Por ello, y a decir por la maestra Martha Luz Arias Padilla, de la Ibero León, pensar en enterrar el cableado o mudarse completamente a tecnologías Wireless, debe ser mediante un proceso previamente analizado.

“No es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana, hay que hacerlo poco a poco y debemos de considerar las diferentes tecnologías que existen. No puede ser todo sin cables”, comentó a la par que el tratamiento debe de ser mediante una corresponsabilidad entre los gobiernos -por la exigencia ante los permisos futuros- y las empresas encargadas.
“Dentro de las tendencias de nuevo urbanismo, cada vez se busca que exista menos comunicación visual”.
“Lo que debería de llevarse mucho es la situación de la infraestructura verde; pensar en darle el mismo valor a la vegetación que el que le damos a la infraestructura gris, y considerarla como un sistema que está conectada entre ella. No se trata de llenar sólo de árboles”, comentó la especialista que también hizo hincapié en el impacto del cableado aéreo en relación con el factor ambiental que involucra a las aves y otras afectaciones que se deben de considerar.

Cabe señalar que, en algunos municipios del estado de Guanajuato, como León, se ha planteado desde hace algunos meses, la idea de generar reglamentación para retirar gran parte del cableado aéreo, esto con la finalidad de mejorar la imagen citadina y prevenir accidentes. Al menos en esta ciudad, se estima que hasta un 60% del total, es cableado en desuso.
**Con información de: Roberto López, Lourdes Juárez, Nancy Venegas y Luz Zárate