Ciudad de México, México.- Una campaña publicitaria promovida por el gobierno de Estados Unidos para disuadir la migración indocumentada ha sido detectada en múltiples medios mexicanos, incluyendo televisión abierta, restringida y plataformas digitales, con spots valuados en hasta 2.3 millones de pesos.

La difusión de estos mensajes, considerados discriminatorios por especialistas, ha desatado un intenso debate político y jurídico en México.

EU difunde campaña antiinmigrante en TV mexicana; Sheinbaum responde con iniciativa para frenar propaganda extranjera en medios nacionales. (Foto: Twitter)

El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés) ha destinado hasta 200 millones de dólares para una campaña global bajo el nombre Stronger Borders, Stronger America, la cual se ha desplegado desde principios de abril con presencia significativa en medios mexicanos.

Spots en horario estelar en Televisa y otros canales

EU difunde campaña antiinmigrante en TV mexicana; Sheinbaum responde con iniciativa para frenar propaganda extranjera en medios nacionales. (Foto: Twitter)

Uno de los anuncios más polémicos, protagonizado por la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, fue transmitido en el Canal de las Estrellas y durante el partido entre América y Mazatlán en Canal 5 el 19 de abril. En él, Noem advierte:

“Si eres un criminal extranjero considerando entrar ilegalmente a Estados Unidos, ni lo pienses”.

La organización El Sabueso documentó la aparición del spot en múltiples ocasiones durante abril, incluyendo emisiones matutinas y nocturnas. También se han detectado transmisiones similares en canales privados como Sony y AXN, dirigidas específicamente al público mexicano.

Gastos en plataformas digitales y redes sociales

Además de la televisión, la campaña se ha expandido a YouTube, Facebook e Instagram, con mensajes que promueven la aplicación CBP Home para la autodeportación voluntaria. De acuerdo con el Centro de Transparencia de Google, el DHS gastó alrededor de 523 mil dólares en YouTube, aunque estos anuncios solo fueron pautados en EE.UU.

En Facebook, la Embajada de EE.UU. en México y sus consulados en Guadalajara y Ciudad Juárez promocionaron el spot con frases como: “No te arriesgues” y “Es hora de regresar a casa”. La página “Migración USA Oficial” pagó más de 26 mil pesos en 56 anuncios con contenidos similares.

Respuesta del gobierno mexicano: reforma legal contra propaganda extranjera

EU difunde campaña antiinmigrante en TV mexicana; Sheinbaum responde con iniciativa para frenar propaganda extranjera en medios nacionales. (Foto: Twitter)

Ante la creciente difusión de estos mensajes, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa para expedir una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que busca frenar la propagación de propaganda de gobiernos extranjeros en medios mexicanos.

El Artículo 210 de la iniciativa prohíbe a concesionarios de radio, televisión o plataformas digitales transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros, permitiendo solo contenidos con fines turísticos o culturales.

También contempla multas de hasta 5% de los ingresos para medios que incumplan con estas disposiciones y faculta a la Secretaría de Gobernación a suspender de forma inmediata la transmisión de dichos contenidos.

Críticas por violaciones a derechos humanos

Diversos especialistas y organizaciones, incluida la CNDH, han advertido que estos spots fomentan estereotipos racistas y criminalizan la migración, lo que viola principios constitucionales y tratados internacionales. También han lamentado la falta de reacción por parte de las autoridades reguladoras y el uso de espacios privilegiados para propagar mensajes de odio.

La reforma plantea además la creación de una Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que asumirá las funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Este organismo podrá revocar concesiones por razones de seguridad nacional o interés público, así como realizar rescates de bandas de frecuencia.

Durante la sesión ordinaria del Senado, legisladores como Gerardo Fernández Noroña calificaron los spots como “racistas, clasistas e infames” y exigieron acciones inmediatas. Por su parte, diputadas y diputados del PAN pidieron a la cancillería enviar una nota diplomática de protesta al gobierno de Estados Unidos.