San Miguel de Allende, Gto.- Luego de la reciente publicación de la Norma 020, el Centro para los Adolescentes de San Miguel de Allende (CASA) busca convertir su clínica, que ha permanecido cerrada los últimos tres años, en el primer Centro de Excelencia en Partería Tradicional y Profesional.
Durante el encuentro Guardianas de Vida que reunió a 85 parteras indígenas de distintas partes del país se dio a conocer el proyecto con el que la asociación civil sanmiguelense pretende reactivar la atención a las mujeres a través de un centro que brinde atención integral.

Y es que, luego de brindar atención durante más de 25 años en los que en la Clínica de Casa se atendieran cerca de 11 mil partos, manteniendo una tasa de solo 16% en nacimientos por cesárea y cumpliendo los estándares de calidad y calidez a nivel nacional, en 2002 cerró sus puertas debido a la falta de normativa para la operación del lugar.
Sin embargo, gracias a la publicación de la Norma Oficial Mexicana 020 (NOM-020-SSA-2025) y la reforma al Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho y en la que se requiere que la medicina tradicional sea reconocido como patrimonio, CASA podría estar más cerca de abrir sus puertas como un centro interinstitucional de atención primaria y acceso universal.

Previo al cierre de actividades del Encuentro Nacional de Parteras Indígenas que tuvo lugar en las instalaciones de CASA, parteras de todo el país realizaron una ceremonia de purificación del inmueble que, hasta hace tres años, albergaba la clínica.
El proyecto para su reapertura plantea una amplia gama de servicios, incluyendo prácticas de medicina tradicional, medicina complementaria y alternativa y tratamientos biomédicos, así como ofrecer ciclos clínicos en partería para estudiantes y profesionales de la salud pública, complementados con un programa de educación continua y talleres abiertos al público en general, enseñando la validez de diversas prácticas y creencias en salud, retomando así la esencia de CASA que hace casi 30 años marcó la diferencia al abrir la primera escuela de partería del país.
Datos:
Entre 10 y 15 mil personas asistían al hospital de CASA al año
105 parteras activas hay en Guanajuato según datos de la SSG

Parteras indígenas presentan 20 demandas clave para implementación de Norma 020
Parteras Indígenas que participaron en el encuentro ‘Guardianas de la Vida’ emitieron un documento en el que dan a conocer 20 puntos que solicitan a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, que sean tomados en cuenta en el proceso de la implementación de la Norma 020, misma que reconoce y regula el trabajo de las parteras.
Tras dos días de trabajo en los que 85 parteras indígenas de distintas partes del país participaron en un encuentro para conocer y discutir la Norma 020, este lunes se dieron a conocer las conclusiones de las mesas de trabajo, en donde las directamente involucradas señalaron acciones necesarias que piden sean tomados en cuenta por las autoridades federales.

Entre los diversos puntos destaca la solicitud de campañas de difusión de la NOM020 con la finalidad de contrarrestar la desinformación que durante años ha generado que las parteras sean estigmatizada y discriminadas, así como la petición de que personal del sector salud, de todos los niveles, y de los registros civiles reciban capacitación sobre los derecho de pueblos y comunidades indígenas, debido a las dificultades que por años han sufrido para registrar a los recién nacidos.
“A las parteras se les ha estigmatizado y criminalizado cuando tienen todo conocimiento, es importante reivindicar el quehacer de las parteras (…) que la Norma 020 se implemente desde la visión de las propias comunidades y que haya encuentros en los que se permita perfeccionar la Norma y generar la confianza en la sociedad en general de que la partería es necesaria en el país”, señaló Carmen Álvarez, titular de la oficina de representación del INPI.

Por su parte, Miguel Ángel Herrera, director de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural y quien será el encargado de dar seguimiento a los puntos solicitados por las parteras, consideró que están trabajando y haciendo las cosas de manera correcta, pues dijo que en el Plan Nacional de Desarrollo están buscando la estrategia para que en los tres niveles de atención se reconozca a las parteras y los servicios se ofrezcan con pertinencia cultural.
Lucero Tapia, del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, aseguró que en un plazo de 15 días comenzarán con el trabajo para implementar la Norma020 y dar seguimiento a la operatividad y reconoció la labor de CASA durante todo el proceso de creación de la Norma que es hoy una realidad.

Las autoridades federales coincidieron en que es momento de reivindicar la partería ya que de 70 mil parteras que existían hace 40 años, ahora únicamente quedan cerca de 15 mil en el país, hecho que atribuyeron a décadas de políticas públicas erradas.
Las solicitudes:
1. Que las instituciones elaboren estrategias que contribuyan al reconocimiento de las parteras y su labor por parte del personal de salud.
2. Que la SS elabore una campaña amplia y pública de difusión de la NOM020 para que se reconozcan los derechos de las parteras.
3. Traducción de la NOM020 en las 68 lenguas indígenas.
4. Campañas de difusión dirigidas a médicos y para contrarrestar la desinformación y el miedo que han generado sobre la atención del parto con parteras.
5. Capacitación constante a personal de salud y del registro civil.
6. Que el estado cree fuentes de empleo para parteras
7. Sueldo digno y prestaciones
8. Crear un presupuesto exclusivo para la transmisión de saberes y conocimientos de la partería.
9. Promover los beneficios del otro natural para evitar cesáreas.
10. Que los médicos promuevan la atención con parteras.
11. Permitir que los partos sean atendidos en espacios donde las parteras puedan estar presentes.
12. Espacios dignos y acondicionados para mujeres gestantes
13. Ambulancias en comunidades alejadas para atender emergencias obstétricas
14. Crear un fondo de apoyo económico directo para las parteras y sus aprendices.
15. Ofrecer apoyo económico a las mujeres se atiendan con parteras y un programa de gratuidad que les permita acceder a la atención prenatal.
16. Programas de apoyo para dotar a las parteras del material indispensable.
17. Crear espacios de intercambio y enseñanza entre parteras, personal de salud y estudiantes.
18. Modificar la curricular de universidades que forman médicos, enfermeras y técnicos para que cuenten con perspectiva intercultural.
19. Creación de clínicas mixtas en las que atiendan parteras en colaboración con personal de salud.
20. Permitir a las parteras el uso de infraestructura de salud que se encuentren deshabilitados o no cuenten con personal.