Guanajuato, Guanajuato.- En la ciudad de Guanajuato el bienestar de los niños y las niñas es una prioridad para las familias locales. Sin embargo, pocos están al tanto de los riesgos que algunos alimentos pueden representar para la salud de las infancias. Uno de los problemas más discutidos actualmente es el impacto del colorante artificial conocido como Rojo 3, también identificado en etiquetas como eritrosina o E127.
Este aditivo, utilizado ampliamente en dulces, gelatinas, cereales y otros productos, ha sido relacionado con alteraciones en las funciones cognitivas y comportamentales de los niños.
¿Qué es el colorante rojo 3 y en qué dulces de Guanajuato se encuentra?
El Rojo 3 es un colorante sintético derivado del compuesto yodado fluoresceína. Su función principal es aportar un color rojo que resulte atractivo y que resalte para el consumidor , especialmente para las infancias . Se encuentra comúnmente en productos como:
- Gelatinas y postres instantáneos.
- Cereales para el desayuno con colores brillantes.
- Refrescos, bebidas saborizadas y jarabes medicinales.
- Productos horneados como pasteles y galletas.
- Dulces como gomitas, caramelos y chicles
Además de su uso en alimentos, el Rojo 3 también se utiliza en cosméticos y algunos productos farmacéuticos, aunque su presencia en estos últimos es menos frecuente. Según datos de la aplicación GoCoCo, alrededor del 26% de los adornos para pasteles y coberturas contienen este colorante, y el 16% de los chicles y caramelos también lo incluyen.
A pesar de su amplia utilización, su seguridad ha sido cuestionada por investigadores y organismos de salud. En varios países, su uso está restringido o prohibido en ciertos alimentos debido a sus posibles efectos adversos.

Dulces Guanajuatenses que contienen el aditivo rojo 3
En Guanajuato, los dulces tradicionales como los alfeñiques, las charamuscas y los tumbagones son emblemas de su rica herencia cultural. Aunque originalmente han sido elaborados con ingredientes naturales, algunos productores han optado por incorporar el aditivo rojo 3 para intensificar sus colores y hacerlos más llamativos para los consumidores
- Alfeñiques: Los alfeñiques son figuras de azúcar que se elaboran para decorar altares y ofrendas, en especial durante el día de muertos. Pueden tener forma de frutas, calaveras, platillos mexicanos, entre otros. Se preparan con azúcar, agua, y a veces otros ingredientes. Sin embargo, el colorante ha dejado de ser 100% vegetal debido a que se busca el color brillante y llamativo para las infancias

- Charamuscas: Las charamuscas de Guanajuato son un dulce típico de la región que se elabora con piloncillo y mantequilla. Se caracterizan por su forma humana, como momias, quijotes o mariachis. Originalmente estos dulces no contiene color, sin embargo, se ha intentado modernizar a las charamuscas colocandoles color, provocando que contengan el rojo 3

Tumbagones: Los tumbagones son un dulce típico de San Miguel de Allende. El nombre de este dulce proviene de la palabra “tumbaga”, que es un anillo de oro y cobre que se le entregaba a los frailes como símbolo de fidelidad a Dios. Se prepara a base de pasta de trigo, azúcar glass, canela y anís molido. Sin embargo, el edulcorante que contiene suele tener el aditivo rojo 3, causando daño a los consumidores.

¿La famosa cebadina de Guanajuato contiene el aditivo rojo 3?
La cebadina, la bebida predilecta para los guanajuatenses es reconocida por su distintivo sabor, su carácter espumoso y sus beneficios para el estómago, resultado de la mezcla de agua carbonatada, vinagre de piña, jamaica y tamarindo.
A diferencia de otros productos locales que han querido incorporar aditivos sintéticos debido a la industrialización y para llamar la atención de los consumidores, la cebadina mantiene una receta auténtica y natural, sin recurrir al colorante Rojo 3 ni a otros aditivos artificiales.

Su característico color rojizo proviene exclusivamente de la flor de jamaica, un ingrediente natural que no sólo aporta sabor y color, sino también beneficios para la salud, reflejando así el compromiso de los productores con la preservación de técnicas tradicionales que valoran los ingredientes naturales sobre los procesados.
La flor de jamaica es rica en antioxidantes y da a la bebida un tono rojo intenso que no requiere refuerzos artificiales como el Rojo 3. Además, su proceso de elaboración artesanal asegura que la bebida sea libre de componentes dañinos para la salud de los consumidores
¿Qué ingredientes contiene exactamente la cebadina de Guanajuato?
Estos son los componentes de los ingredientes de la cebadina y los efectos positivos que tienen, según información recopilada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural:
- Piña: contiene vitaminas A, del complejo B y C, así como bromelina, sustancia digestiva que favorece la eliminación de parásitos intestinales y la desinflamación. Esta fruta ayuda al sistema inmunológico, fortalece los huesos y ayuda en los síntomas del resfriado común
- Flor de jamaica: rica en vitaminas A, C, B1 y E y minerales como el hierro, fósforo y calcio. Se le atribuyen propiedades diuréticas, laxantes, antibacterianas y antiinflamatorias.
- Tamarindo: tienen propiedades laxantes, diuréticas, astringentes, antipiréticas y antisépticas. Sumado a ello, la asociación civil El Poder del Consumidor señala que es fuente de vitaminas de los grupos B, C y E, fibra y minerales como calcio, hierro, potasio, magnesio, zinc y fósforo.
¿Cómo se prepara la cebadina de León?
La receta fue llevada al estado por José Carpio y Jesús María Carpio Aldana, quienes fueron los primeros en comercializar esta bebida caracterizada por su intenso color rojo. Aunque inicialmente el producto no tuvo el éxito esperado, actualmente goza de gran popularidad entre los guanajuatense
Para preparar la cebadina se necesita una piña, 4 litros de agua hervida,una pieza pequeña de piloncillo, 400 gramos de tamarindo, 100 gramos de jamaica y una cucharada pequeña de bicarbonato. Anexado a esto, esto es la preparación exacta:
Lavar perfectamente la piña, retirando la corona y la base, luego con un cuchillo retirar toda la cáscara, dejándole un poco de pulpa.
Dejar reposar la cáscara de una piña en 4 litros de agua hervida en un recipiente de vidrio durante varios días y agregar el piloncillo a la mezcla, la cual estará lista cuando en la superficie aparezca nata y algo de burbujas.
El tiempo de espera es de aproximadamente 4 días. Si pasan más días puede ganar acidez.
Remover la cáscara del tamarindo y ponerlo a cocer en un litro de agua durante 15 minutos. Una vez frío, retirar las semillas con la mano y licuar el resto, para luego colarlo y obtener la pulpa.
Hervir la jamaica en un litro de agua y dejarla enfriar, después colar las flores para obtener el jarabe
En un recipiente de 6 litros añadir el fermento de piña, la pulpa de tamarindo y jarabe de jamaica. Dejar reposar esta mezcla en el refrigerador por 4 días y pasado este periodo añadir un litro de agua.
¿Qué daños provoca consumir Eritrosina o colorante Rojo 3?
La eritrosina, también conocida como colorante Rojo 3, es un aditivo químico utilizado principalmente en alimentos,para proporcionar un color rojo brillante. Sin embargo, su consumo está asociado con una serie de daños potenciales para la salud, especialmente cuando se ingiere en grandes cantidades o de forma frecuente. A continuación, se describen los efectos adversos más significativos vinculados a este colorante.
- Daños en la tiroides: La eritrosina ha sido objeto de estudios que indican su impacto en la función tiroidea. En investigaciones con animales, se observó que el consumo prolongado de Rojo 3 puede interferir con la producción de hormonas tiroideas, esenciales para regular el metabolismo y el crecimiento. Además, se ha señalado su capacidad para actuar como un carcinógeno en la glándula tiroides, favoreciendo la formación de tumores en experimentos realizados con ratas.
- Reacciones alérgicas: Otra preocupación es su potencial para desencadenar reacciones alérgicas en personas sensibles. Los síntomas pueden incluir enrojecimiento de la piel, urticaria, picazón, inflamación e incluso anafilaxia en casos graves. Además, algunas personas pueden experimentar molestias gastrointestinales, como náuseas, dolor abdominal o diarrea, debido a la irritación que este compuesto puede causar en el sistema digestivo.
- Impacto en el comportamiento: Estudios preliminares han relacionado el consumo de eritrosina y otros colorantes artificiales con alteraciones en el comportamiento, especialmente en niños. Se ha sugerido que el Rojo 3 puede agravar los síntomas de hiperactividad y falta de atención, especialmente en niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Aunque no se ha establecido una causalidad definitiva, estas preocupaciones han llevado a que algunos especialistas recomiendan evitar el consumo de colorantes artificiales en niños.
- Efectos a largo plazo y acumulativos: El consumo continuado de eritrosina puede tener un efecto acumulativo en el organismo. Si bien las dosis permitidas en alimentos suelen ser bajas, el uso extendido en una variedad de productos procesados puede aumentar la exposición. Este riesgo acumulativo puede agravar problemas metabólicos, endocrinos o inmunológicos a largo plazo.
Además, en algunas investigaciones se ha señalado que la eritrosina podría tener un impacto oxidativo, favoreciendo la producción de radicales libres, lo que podría contribuir al envejecimiento celular y a la aparición de enfermedades crónicas.
Más noticias de Guanajuato
Sin licitar, dan contratos millonarios al ‘cartel de la comida’ en Guanajuato
¿Sector agroalimentario en crisis? Esto dice el Clúster de Alimentos
¡Ya no alcanza! Estos son los alimentos que han sufrido aumento de precio en Guanajuato