Celaya, Guanajuato.-  En no mucho tiempo Celaya deberá usar agua superficial para uso público urbano y la mejor opción por ahora sigue siendo la Presa Solís.

El director de Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, Roberto Castañeda Tejeda, explicó que en este momento la infraestructura del organismo es suficiente para abastecer a la ciudad, con base en el volumen de extracción autorizado, incluso gracias a que cada año se han perforado u obtenido derechos sobre un nuevo pozo.

 
El director de la JUMAPA aclaro que este proyecto es una alternativa a corto y mediano plazo para tener agua 

Sin embargo, el agua se sigue acabándose y cada año el acuífero del Valle de Celaya pierde unos 115 millones de metros cúbicos, mientras que en profundidad son unos dos metros menos del nivel del agua subterránea.

Por eso, Roberto Castañeda afirmó que urge buscar alternativas a mediano plazo para dejar descansar los pozos y por ahora la opción más viable o al menos en lo personal considero es mover 41 millones de metros cúbicos de agua de la presa Solís, ubicada en Acámbaro. 

 
Con este proyecto se buscará beneficiar a la ciudadanía con agua 

Según el director, los usuarios del distrito 011 tienen apertura para poder entrar en un proyecto de este tipo que beneficie a zonas urbanas dada la alta demanda y para eso también tendrían que tecnificar para ahorrar. 

Castañeda Tejeda afirmó que según los cálculos de especialistas, las lluvias y sequías se presentan en un ciclo de cada 10 años y serían importantes para ir recuperando el acuífero. 

“Este sistema híbrido (que propone el Gobernador) significa que si llega un período malo como el que tenemos ahora a lo mejor no vamos a poder disponer de esos 41 millones de metros de la presa Solís, pero siempre tendrás que tener a punto tus pozos para poder dar servicio, en las estadísticas de más 70 años que ya tiene precisas la Comisión Nacional del Agua la realidad es que este tema de lluvias abundantes o de sequías se da en ciclos aproximadamente de 10 años, es decir en 10 años tú tienes para dar números globales cuatro años normales, tres años secos y tres años de con precipitaciones arriba de la media”

Sumando esas matemáticas, el director informó que de este modo podría ser que al menos se pueda recibir en cada diez años un periodo de seis años de agua de la presa, que significaría dejar de extraer 240 millones de metros cúbicos del suelo de Celaya

Para Roberto Castañeda lograr este proyecto requiere de dinero, voluntad política y acuerdos entre todas las partes involucradas. 

Más noticias sobre agua en Guanajuato 

Huracán Alberto 2024: Cuándo llegará a México y Que estados podrían verse afectados

Quieren retrasar la siembra para contrarrestar sequía en Guanajuato

Alejandro Navarro niega elección “a modo” en el consejo de SIMAPAG de Guanajuato