San Miguel de Allende, Guanajuato Entre huizaches y nopales “Tobías Hernández y sus huapangueros” marcaron ritmo al son de sus decimas en honor a la Santa Cruz del Charco del Ingenio, por más de cuatro horas pusieron a bailar a los asistentes son sus rimas.

Comunidades indigenas de San Miguel de Allende encabezaron el festejo en honor a la Santa Cruz de Conquista del Charco del Ingenio y el aniversario del jardín botánico que ocupa parte del área natural protegida.

Fue hace 33 años, durante el eclipse total del sol del 11 de julio de 1991, que mayoromías indígenas colocaron la Cruz de Conquista en la Plaza de los Cuatro Vientos, dando por inaugurado el espacio de conservación más importante del municipio.

La celebración a la Santa Cruz inició con la velación del súchil que se realiza a mano por habitantes del barrio del Valle del Maíz, quienes la mañana del sábado llevan la ofrenda y la colocan a un costado del crucifijo de cantera que durante 33 años ha cuidado del recinto.

 
Así festejan a la Santa Cruz del Charco del Ingenio. Foto: Ingrid Devesa.

Este año, 17 comunidades indigenas de San Miguel de Allende participaron en la celebración que congrega a danzantes, bandas de música, mojigangas y fieles rindieron tributo a la Santa Cruz con la colocación de ofrendas y bastones.

Tras el recorrido por el recinto, que se realizó a las 12 del medio día, las Santas Cruces de las mayordomías se congregan en Plaza de la Danza, donde todo el día recibieron a distintas bandas musicales que tocaban en su honor, mientras se llevaba a cabo el relevo de mayordomos.

Mientras, en la Plaza del Huapango cientos de sanmiguelenses se dieron cita para disfrutar de la verbena popular y el tradicional huapango arribeño que es parte fundamental de esta fiesta.

“Esta fiesta tiene un sentido, y una de las partes principales de este sentido es el huapando arribeño, que es un género mexicano maravilloso de la Sierra Gorda de Guanajuato que nos pone a bailar a todos”, señalo César Arias, fundador del Charco del Ingenio.

La tarde  y noche de la festividad fue amenizada por “Tobías Hernández y sus huapangueros”, provenientes del municipio de Victoria, mientras miembros del Semillero Creativo de San Luis de la Paz, capturaban la atención de niños y jóvenes con la aplicación de tatuajes temporales bajo el tema: “La fiesta es resistencia”.

Más Noticias de San Miguel de Allende

Realizan PRIDE en San Miguel de Allende, sin apoyo municipal; policías impiden su paso

¡Cuidado! Si circulas por esta carretera de San Miguel de Allende podrías sufrir un accidente

SCT suspende obras de rehabilitación del paso por la vía del tren en San Miguel de Allende