1.- Cien días de Libia García: entre avances sociales y cifras cuestionables

 
 

Los primeros 100 días de gobierno de Libia Dennise García Muñoz Ledo han generado una percepción positiva entre los guanajuatenses. La mandataria cuenta con una aprobación del 67%, según la reciente encuesta de CE Research.

El llamado “Nuevo Comienzo” ha sido visible según los resultados de la encuesta: el 62% de los encuestados considera que el rumbo del estado ha mejorado mucho o poco. La destitución del secretario de Seguridad Pública, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, y la renuncia obligada del fiscal general, Carlos Zamarripa Aguirre, dieron réditos a la gobernadora, aunque otro 38% opina que la situación ha empeorado o permanece igual.

La tendencia en la “morenización” de la estrategia social de la gobernadora también le ha dado buenos resultados en la opinión pública. El 59% de los encuestados considera que los programas sociales han mejorado. En cuanto al apoyo a las mujeres, el 56% ve avances, pero un 44% no percibe cambios o sostiene que la atención ha empeorado.

En el caso particular del apoyo a las mujeres, parece demasiado pronto para tener una medición certera del impacto de las acciones y se sostiene más en efectos de la propaganda gubernamental. La estrategia “Aliadas”, que integra más de una decena de programas para mujeres, apenas despegó y el emblema de la campaña de la hoy gobernadora, la Tarjeta Rosa, ni siquiera se ha entregado. De igual manera, ese 44% seguro no gustará a la administración estatal, sobre todo porque estamos hablando del primer gobierno estatal encabezado por una mujer. El mensaje no está llegando.

En el ámbito de la seguridad, la mandataria enfrenta su mayor desafío. Aunque el 48% de los encuestados considera que la seguridad y las acciones contra la delincuencia han mejorado, un 52% no lo ve así. Desglosando los datos, el 37% opina que el trabajo en seguridad sigue igual, mientras que otro 15% percibe que ha empeorado. La estrategia “Confía” aún no genera el impacto esperado.

En este contexto, la Secretaría de Seguridad Pública estatal informó sobre una supuesta reducción del 12.95% en los homicidios dolosos entre el 26 de septiembre de 2024 y el 9 de enero de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2023 y 2024. Según la dependencia, se pasó de 587 homicidios a 511.

Sin embargo, estas cifras no coinciden con las del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que reporta 874 víctimas de homicidio doloso solo entre octubre y diciembre de 2024, una cifra muy superior a la comunicada por el gobierno estatal. En comparación con el mismo periodo de 2023, cuando se registraron 682 víctimas, se observa un aumento del 28%. Al analizar el número de carpetas de investigación, los datos también reflejan un incremento del 12.3%. ¿La nueva administración también recurrirá al uso de “otros datos”?

2.- Daniel Barrera Vázquez de paseo en Barcelona

 
 

El regidor panista en el Ayuntamiento de Guanajuato, Daniel Barrera Vázquez, se perdió en su llegada a España. Se supone que asistiría a la Feria Internacional de Turismo en Madrid, pero terminó en Barcelona, a más de 600 kilómetros de su destino. Qué distraído.

La comitiva de funcionarios de Guanajuato capital, engrosada por regidores de todos los colores, partió el pasado viernes rumbo al viejo continente, varios días antes de que diera inicio la FITUR, programada del 22 al 26 de enero. Parece que los regidores querían aprovechar el fin de semana. Al menos Barrera Vázquez lo está haciendo, disfrutando del clásico paseo por La Rambla, como compartió en sus redes sociales.

La presidenta municipal, Samantha Smith Gutiérrez, aseguraba todavía horas antes de volar a España que desconocía el total de quienes irían, pese a que los boletos de avión ya estaban en los correos de los 17 integrantes de la comitiva, principalmente aquellos regidores que le aprobaron el Presupuesto 2025. Un regalito para empezar bien y de buenas el año.

En el gobierno municipal insisten en que cada uno pagará sus gastos, pero resulta poco creíble que el grueso del cabildo destine el equivalente a un mes de salario en una gira de trabajo en la que ni siquiera tendrán una participación destacada. Sin embargo, todo cobra sentido bajo la lógica de la frivolidad: catas, degustaciones de primer nivel y paseos, en una “gira de trabajo” en la que, en realidad, no deberían ni estar.

3.- Asolados por las extorsiones, comerciantes bajan la cortina en Irapuato

 
 

Cerrado permanentemente. Es el mensaje que aparece al hacer una búsqueda rápida de la taquería “Los Güeros” en el municipio de Irapuato. Este negocio, con años de servicio en la ciudad fresera, fue rafagueado la noche de este sábado.

El negocio bajó la cortina tras ser víctima de extorsión. Al no atender las exigencias de los criminales, estos finalmente se presentaron el fin de semana y abrieron fuego, mientras el establecimiento estaba fuera de operación. Por cierto, aún con la evidencia del ataque —al menos una decena de perforaciones—, la Secretaría de Seguridad de Irapuato, a cargo de Ricardo Benavides Hernández, puso en duda si se trataba de un hecho reciente.

Como ocurrió con esta taquería, más de una veintena de comercios de diferentes giros también han sido escenario de ataques. Menos de la mitad de los afectados han presentado denuncias. A pesar de la emergencia evidente en Irapuato, las autoridades poco han hecho. Hasta ahora, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo confirmó la presunta detención, el fin de semana pasado, de dos sujetos vinculados a la extorsión en Irapuato. No se conoce otro golpe significativo de su grupo antiextorsión, publicitado como una de sus propuestas fuertes en materia de seguridad.

Es evidente que el gobierno municipal está rebasado. Desde el gobierno estatal tampoco se observa contundencia, mientras cientos de comerciantes siguen recibiendo “el papelito” para que se “alinien”, sumiéndolos en una espiral de miedo y silencio.

Contra Retrato

Ricardo Trevilla Trejo

 
 

La extracción ilegal y venta de hidrocarburo, conocida como “huachicol”, fue la principal actividad que permitió el surgimiento y crecimiento de un cártel en el estado de Guanajuato, el cual hoy mantiene asoladas varias zonas de la entidad.

En el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se implementó, en diciembre de 2018, una estrategia de combate al huachicol. Según sus cifras, este delito provocaba pérdidas anuales de 3 mil millones de dólares, con el robo de 81 mil barriles diarios ese año. Entre el desfile de cifras optimistas durante el sexenio de López Obrador, se afirmó que el robo se redujo a solo 4 mil barriles diarios, generando supuestos ahorros de cientos de millones de pesos.

En la retórica del presidente, y con sus “otros datos”, nunca se reconoció que el problema no fue erradicado. Por el contrario, sigue presente en varias entidades e incluso se ha fortalecido. En Guanajuato, los reportes oficiales de Pemex —publicados por el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC)— indicaron que, en 2018, se registraron más de mil 400 tomas clandestinas. La cifra más baja de pinchazos a los ductos de Pemex se dio en 2021, con 498 tomas.

Sin embargo, la curva nuevamente muestra un ascenso peligroso. En 2022, en Guanajuato se registraron 581 tomas clandestinas; en 2023, hubo una ligera disminución a 538. Para 2024, con corte a septiembre, ya se contabilizan 615 tomas, lo que sugiere que al cierre del año podría alcanzarse un nivel cercano a los registros de inicios del sexenio pasado, lo cual representaría un retroceso significativo.

Entre las responsabilidades de Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional, se encuentra el combate a este delito, que tiene como principales actores a los grupos criminales debido a las enormes ganancias que genera. Sin embargo, detrás del problema también existe corrupción, tanto al interior de Pemex como entre agentes federales, quienes facilitan el trasiego de hidrocarburo. El huachicol no se combatió, se administró el problema.

 

Más columnas

Saqueo en Romita: papelería, camionetas y obra pública

Operativos en Guanajuato: ¿Se acabaron los abrazos?

Reverdece ultraderecha con Guanajuato en la mira