Guanajuato, Gto.- El Clúster Automotriz de Guanajuato (CLAUGTO) planteó tres escenarios posibles de afectaciones a la industria, derivadas de las amenazas arancelarias lanzadas por el gobierno de Donald Trump, donde la única constante ha sido la incertidumbre generada por anuncios que, hasta el momento, no se han concretado.
Alfredo Arzola López, director del CLAUGTO, comparó el escenario actual con el de la pandemia de COVID-19, donde los decretos cambiaban hasta tres veces en un mismo día. Debido a la suspensión de actividades no esenciales, se redujo la producción en las armadoras, con una consecuente implementación de paros técnicos y reducciones de las jornadas laborales.
La posibilidad de ese escenario la dictará la duración de los aranceles, ya que el decreto estadounidense se postergó nuevamente hasta el mes de abril. CLAUGTO prevé, con un 70% de probabilidades, que si se imponen de nuevo los aranceles, se pueda alcanzar una reducción rápida, donde hasta dos semanas de duración no provocarían alteraciones en la producción actual.
“Afortunadamente, los paros solamente se están visualizando como un escenario, debido a que el tema se sale de nuestras manos y está en tela de negociación (…) Ni siquiera hemos tomado vías, los aranceles no se han implementado, ni ha habido reglas de operación ni mecanismos, porque esto es una infracción al tratado de libre comercio. No es correcta una imposición de esta manera y, en ese sentido, también hay una repercusión directa e indirecta hacia Estados Unidos por estar haciendo este tipo de situaciones”, dijo el director de CLAUGTO al respecto.
En los escenarios menos optimistas, hay un 20% de probabilidad de que las medidas arancelarias se extiendan de 2 a 8 semanas, lo que sí provocaría que el cobro se reflejara en el precio final del vehículo. Aunque el impacto en la caída del consumo tomaría más tiempo en reflejarse, cuando las agencias automotrices ya no tengan unidades adquiridas sin el impuesto.

El peor de los casos, con un 10% de probabilidades, sería que los aranceles se volvieran fijos, lo que obligaría a reestructurar la cadena de suministros a nivel global, con ajustes consecuentes al tratado de libre comercio.
Arzola López afirmó que, aunque siempre existirá la posibilidad de que las armadoras decidan trasladar su cadena de producción hacia Estados Unidos, el movimiento no sería inmediato y dejaría al estado de Guanajuato con la posibilidad de recibir nuevos inversionistas, aprovechando las décadas de preparación logística y mano de obra calificada.
“Por supuesto, hay un riesgo, no lo podemos minimizar. También hay advertencias, y los corporativos son fríos. Pero mover estas empresas de un día para otro, tardaron dos o tres años en instalarse muchas de ellas. La capacidad que tienen para instalarse tanto en México como en Estados Unidos no está preparada para un movimiento tan rápido. Si esto sucediera en un caso extremo, también dejaría la oportunidad de terceras o cuartas opciones que están sobre nosotros, por la capacidad que tiene México de producción, de talento y de energía”, expresó.
Últimas noticias sobre los aranceles de EU
Entran en vigor aranceles de Trump: ¿cómo afectarán a los bolsillos mexicanos?
Temen empresarios de Guanajuato llegada de aranceles de Trump
Trump confirma: aranceles entrarán en vigos mañana y serán del 25%
