Ciudad de México, México.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció este jueves la intervención gerencial temporal de dos instituciones financieras mexicanas: CIBanco, S.A. e Intercam Banco, S.A., luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos las señalara como “fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero” relacionadas con el tráfico ilícito de opioides, particularmente el fentanilo.

CNBV interviene temporalmente a CIBanco e Intercam tras señalamientos de lavado de dinero y tráfico de opioides por parte del Departamento del Tesoro de EU (Foto: Twitter)

En un comunicado oficial, la CNBV informó que la medida se adoptó con fundamento en el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito y con el objetivo de proteger los intereses del público ahorrador y acreedores de ambos bancos. La intervención busca sustituir a los órganos administrativos y representantes legales de las instituciones para salvaguardar los derechos de los clientes, debido a las implicaciones derivadas de las acciones anunciadas por la dependencia estadounidense.

Pese a ello, la CNBV expresó su confianza en la solidez y resiliencia del sistema financiero mexicano y afirmó que continuará trabajando de manera coordinada para garantizar la estabilidad, integridad y correcto funcionamiento del sistema.

Acusaciones de Estados Unidos

CNBV interviene temporalmente a CIBanco e Intercam tras señalamientos de lavado de dinero y tráfico de opioides por parte del Departamento del Tesoro de EU (Foto: Twitter)

El señalamiento del Tesoro estadounidense se produjo un día antes, el miércoles 25 de junio, cuando la dependencia acusó a CIBanco, Intercam y a la firma de corretaje Vector —que administra activos por casi 11 mil millones de dólares— de facilitar el lavado de millones de dólares para cárteles mexicanos, además de apoyar pagos para la adquisición de precursores químicos usados en la producción de fentanilo.

Scott Bessent, Secretario del Tesoro de EU, declaró que estas instituciones actúan como “engranajes clave en la cadena de suministro de fentanilo”, permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses. Las sanciones forman parte de una estrategia integral del Tesoro para bloquear el acceso de organizaciones criminales al sistema financiero estadounidense, complementando órdenes ejecutivas recientes que catalogan a varios cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras.

Las medidas incluyen prohibiciones para que instituciones financieras realicen transferencias hacia o desde CIBanco, Intercam o Vector, así como cuentas en moneda virtual vinculadas a estas entidades. Estas restricciones entrarán en vigor 21 días después de su publicación oficial en el Registro Federal.

Detalles sobre CIBanco e Intercam

Según el Tesoro, CIBanco ha mostrado un patrón sostenido de operaciones financieras que facilitan actividades ilícitas de cárteles como los Beltrán Leyva, Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Golfo. Además, se le acusa de facilitar la compra ilegal de precursores químicos provenientes de China.

CNBV interviene temporalmente a CIBanco e Intercam tras señalamientos de lavado de dinero y tráfico de opioides por parte del Departamento del Tesoro de EU (Foto: Twitter)

Intercam, por su parte, ha sido señalado por su prolongada relación con operaciones financieras vinculadas al tráfico ilícito de opioides y por el procesamiento de transferencias en dólares que habrían financiado la compra de estos precursores para el CJNG.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México reaccionó exigiendo pruebas al Departamento del Tesoro sobre las acusaciones contra las instituciones financieras. En un comunicado, Hacienda informó que recibió la notificación de presuntas irregularidades a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), pero que no se entregaron datos probatorios concretos que pudieran corroborarse.

La SHCP aclaró que la única información verificable corresponde a algunas transferencias realizadas con empresas chinas legalmente constituidas, movimientos que, según la dependencia, son habituales y se realizan en miles de ocasiones a través de bancos mexicanos.

Rechazo de las instituciones implicadas

Vector Casa de Bolsa rechazó categóricamente las imputaciones y aseguró que, durante sus más de 50 años de operación, ha cumplido con las normativas, auditorías y supervisiones correspondientes por parte de autoridades financieras mexicanas.

CIBanco también emitió un comunicado asegurando que no mantiene relación con actividades ilícitas y que opera bajo estrictos lineamientos regulatorios supervisados por la SHCP, Banco de México, CNBV e IPAB. La institución resaltó que hasta ahora no se han presentado pruebas en su contra.