Acámbaro, Gto . – Integrantes del colectivo ¿Dónde están? Se reunieron para presentar el libro “Mi Grito y mi silencio“, en el que 34 familias que escribieron cartas poemas expresando su sentimiento por la desaparición de sus familiares. El proceso del libro inicio en octubre del 2024 fecha en la que se convocó a las familias buscadoras para escribieran sus poemas y cartas para las personas que ya encontraron sin vida o no han localizado.

Se imprimieron varios ejemplares que fueron entregados a las autoras, quienes decidirán a quien obsequiarlo, las buscadoras agradecieron al Párroco y presidente del colectivo David Diaz por la luz de esperanza y el apoyo que les a brindado para las diversas actividades que realizan con la esperanza de encontrar a sus familias.

Ese grito de dolor de inocencia de llanto de ausencia se ha perdido en la penumbra de la soledad ese grito hoy se oye en el niño que ya no ve regresar al papá, de la niña que ya no puede lanzarse a sus brazos, en el hijo desorientado en la esposa que espera la llegada de su compañero. No es un problema menor su dolor ese puño qué puede golpear hoy se ha vuelto un tintero qué se puede escribir una historia de vida de amor que se vuelve esperanza”, indico David Diaz Párroco de San Isidro Labrador.

Resaltando que las madres buscadoras no deben guardar silencio

Resaltando que las madres buscadoras no deben guardar silencio cuando la voz debe gritar resonar, son personas que trabajan como hormiguitas picando la tierra no para sembrar una semilla sino para buscar a sus familiares desaparecidos. “No es el jedor del olor si no del amor y la esperanza donde pican con esa barra para encontrar al que esta desparecido, este libro que sigue clamando al dios divino del inocente qué se vuelve maniatado. Este es el grito que quiere romper el silencio del puño qué se hace palabra”, finalizo el párroco.

Lupita una madre buscadora indico que empezó a escribir desde el dolor y la desesperación qué sentía en esos momentos pero también es desde los recuerdos que se agolpan en la vida, “lo que plasmamos en este libro es solo un pequeño fragmento de lo que quisiéramos decirle a esa persona que no está la fe la esperanza de algún día volver a tenerlo y abrazarlo, quien lo lea sienta empatía por lo que estamos pasando todo el país el estado es una forma en que podemos ser solidarios y vernos con todas las personas que están pasando esa situación”, finalizo la mujer.

Ángeles otra de las madres buscadoras puntualizo, “busco a mi hija Maite, jamás me imagine estar en esta postura parada frente a este pódium lo cual nos lleva a sorprendernos de cómo suceden las cosas que de mi corazón saliera el diálogo con mucho dolor y sentimiento jamás lo hubiera querido escribir. Me sorprendió sentir miedo al escribirlo salieron poemas de mi corazón con mucha tristeza. Hago un llamado a poner mucha atención a las señales que nos muestran la familia de que algo está sucediendo se dé el valor a la familia. Plasme un pensamiento de tristeza dolor y desolación para Maite”, finalizo.

Con este libro las buscadoras esperan que la sociedad tenga empatía ante el sufrimiento que viven día a día las familias de las personas desaparecidas, en cada palabra expresan el dolor que sienten al no encontrar a su familiar desaparecido o al haberlo encontrado en una fosa clandestina.

Últimas noticias sobre Acámbaro hasta hoy

Acámbaro revive su tradición centenaria: La Lluvia del Pan espera regalar 200 mil piezas

Acámbaro conserva su legado cultural y arquitectónico en su acueducto, conócelo

Si no sabes qué hacer o a donde ir en Acámbaro, esta guía turística es para ti