Guanajuato, Gto .- En comisión de Justicia se aprobó el dictamen de las iniciativas de reforma al Código Civil estatal, para que padre y madre, en mutuo acuerdo, determinen el orden del apellido de los hijos recién nacidos en el matrimonio o los reconocidos cuando ambos comparecen ante el oficial del registro civil. También se aprobó pero en negativo la iniciativa de reforma al Código Civil estatal y a la Ley para el Gobierno y la Administración de los Municipios del Estado de Guanajuato, para que los pueblos y comunidades indígenas tengan plena certeza de que la justicia es asequible. Los legisladores coincidieron que es necesario una reforma más trabajada.

La iniciativa busca reformar el artículo 68 del Código Civil

La iniciativa busca reformar el artículo 68 del Código Civil para que los padres decidieran el orden de los apellidos de sus hijos y erradicar la práctica de imponer el apellido del padre en primer lugar, la cual ha sido declarada inconstitucional por ser un prejuicio que discrimina y disminuye el rol de la mujer en el ámbito familiar.

La diputada de Morena María Eugenia García Oliveros dijo que “aprobar este decreto envía un mensaje político claro en Guanajuato, los derechos de las mujeres y la igualdad sustantiva no son negociables“.

¿Cómo avanza la iniciativa para que madres y padres escojan el orden de los apellidos en Guanajuato?

En la misma comisión, se discutió la iniciativa impulsada por la diputada de Morena, Plásida Calzada Velázquez, que buscaba que los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas fueran reconocidos como personas morales en el Código Civil para el Estado de Guanajuato.

La propia Plásida Calzada defendió la propuesta y la consideró necesaria porque “se están olvidando además de que el Estado es autónomo para legislar y que los derechos tienen la característica de ser progresivos, es decir, que siempre deben de avanzar, siempre debemos ir hacia adelante“.

Sin embargo, la mayoría de legisladores en la comisión votó por aprobar el dictamen que archivaba la propuesta. Plásida Calzada, cuestionó la decisión: “¿dónde queda también la opinión de nuestro tribunal? ¿Dónde queda la opinión del Instituto de Investigaciones Legislativas?“.

Al respecto, la presidenta de la comisión y diputada de Morena, Eugenia García Oliveros, votó en contra del dictamen y anunció que presentará un voto particular porque considera que la iniciativa “sí es razonable, proporcional y acorde a las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas de nuestro estado“.

La iniciativa busca reformar el artículo 68 del Código Civil
La iniciativa busca reformar el artículo 68 del Código Civil

La diputada del PRI Ruth Noemí Tiscareño Agoitia sostuvo que legislar en favor del reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afro mexicanas como personas morales es un acto de congruencia con la Constitución, con el respeto a la diversidad cultural y con la justicia histórica, además de proponer que bajo las consideraciones propuestas por los representantes y personas diputadas se aplace el dictamen.

El congresista del PAN Rolando Fortino Alcántar Rojas comentó que se tiene coincidencia en todas las premisas que se plantearon y que se tiene que buscar como el objetivo de la propuesta se puede llevar a cabo con una escala mayor; que se debe trabajar en la progresividad de los derechos y una normativa armonizada con las leyes generales.

La diputada panista Karol Jared González Márquez consideró importante esperar a la Ley General en la materia, poder generar una mesa de trabajo con los representantes de los pueblos y comunidades indígenas y afro mexicanas para ver los alcances y poder seguir respetando los derechos del sector.

Finalmente, la legisladora Susana Bermúdez Cano destacó que se han escuchado observaciones que dejan ver que la iniciativa en discusión no alcanza a plasmar las opiniones que se han hecho por los representantes de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, luego de que la propuesta sugerida por dicha población no es coincidente con la propuesta discutida.