1.- Con dudas e incertidumbre, inicia proceso para elección judicial

Con una evidente falta de certeza en la capacidad organizativa y un presupuesto limitado para la correcta ejecución de la primera elección judicial en el país, se instalaron los consejos locales del Instituto Nacional Electoral (INE). El capricho impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador se materializará el próximo 2 de junio, enfrentando ya múltiples complicaciones y una probable baja participación ciudadana.
En Guanajuato se elegirán 46 personas juzgadoras: nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; tres magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; 13 magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito y de Apelación; y 14 jueces de distrito.
Los consejos locales avanzan a ciegas en este proceso. Aunque se han iniciado las labores, existen serias dudas sobre su correcta conclusión. Ni siquiera el consejero presidente del INE en Guanajuato, Jaime Juárez Jasso, tiene claridad sobre cómo llevarán a buen término esta elección. Todo depende, como en el resto de las entidades, de que la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, logre que los diputados autoricen los 13 mil millones de pesos requeridos para la organización. Las expectativas no son alentadoras, especialmente después de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ya declarara que no habrá recursos adicionales.
“El INE va sobre la marcha tomando los acuerdos correspondientes”, afirmó este lunes Jaime Juárez Jasso. Sin embargo, las múltiples carencias en el proceso ponen en entredicho el desempeño del Instituto. Hasta ahora, se ha anunciado que los candidatos podrán financiar sus campañas con recursos propios, aunque todavía no se han establecido topes de gasto. Esto genera preocupaciones sobre posibles ventajas para candidatos cercanos a Morena, quienes podrían usar su relación con el oficialismo para influir en el electorado, reforzando así el intento de “pintar de guinda” al Poder Judicial.
Juárez Jasso se muestra optimista al proyectar una participación ciudadana del 57% en la jornada electoral, similar a la del pasado 2 de junio en Guanajuato, e incluso habla de superar esa cifra. Sin embargo, este primer ejercicio judicial, ya cuestionado por su origen demagógico, divide opiniones entre los ciudadanos.
El 2 de junio de 2025 veremos el primer ensayo rumbo al 2027, donde tendrá mayor protagonismo el Pode Judicial en Guanajuato, que será presa de intereses partidarios, y que hasta ahora muchas veces ha servido como agencia de colocación de cercanos al régimen en el estado, principalmente los de sangre azul.
2.- Realidad y visión en León rumbo al 2050

No existe una realidad absoluta para todos los habitantes de una ciudad. León, el tercer municipio más poblado de México, con 1.7 millones de personas, enfrenta desafíos diferentes por cada grupo social.
El “Plan de Desarrollo Visión León 2050” refleja estas diversas realidades. Por ejemplo, los niños manifiestan preocupación por el deterioro de la naturaleza, la falta de agua y lluvia y la contaminación. En el caso de los adultos mayores, su principal preocupación es el abandono, la falta de acceso a servicios de salud y los problemas de gobernanza. Temen ser percibidos como una carga y no como personas capaces de seguir contribuyendo a la sociedad. Esta preocupación también es compartida por los jóvenes, quienes además enfrentan dificultades para acceder a una vivienda digna, la escasez de agua y la falta de áreas verdes. Sin embargo, su mayor temor es la inseguridad. Por su parte, las mujeres enfrentan problemas específicos relacionados principalmente con la violencia de género, tanto en el ámbito público como privado.
El “Plan de Desarrollo Visión León 2050” establece una hoja de ruta para abordar ya anticiparse a los desafíos del futuro cercano, como la gestión del agua. Por ejemplo, se plantea como meta a largo plazo la escrituración en asentamientos irregulares, pero a corto plazo se prioriza la regularización de estas zonas. A mediano plazo, el objetivo es garantizarles acceso a agua potable.
A mediano plazo, se contempla el rescate de viviendas en abandono o invadidas. Sin embargo, a largo plazo se ve la rehabilitación de fincas o fábricas abandonadas para proyectos comunitarios. Asimismo, se proyecta declarar zonas prioritarias de recarga de mantos acuíferos en el corto plazo, aunque la tecnificación del campo y el manejo integral de las cuencas, como las de la Sierra de Lobos, aún se perciben como metas lejanas.
Algunas de las visiones propuestas para León en 2050 incluyen reducir el porcentaje de la población en situación de pobreza al 25%, garantizar una dotación diaria de 90 litros de agua por habitante y alcanzar un nivel de confianza del 75% de la población hacia el gobierno.
3.- Pugna política mantiene inactivos a Bomberos de Manuel Doblado

La justificación del presidente de la Asociación de Bomberos de Manuel Doblado, José Carmen Loza Córdoba, resulta burda al argumentar que la inacción de la corporación en casos de siniestros se debe a que ocurren en propiedad privada.
Podría ser creíble que ingresar a ciertos predios suponga riesgos para los bomberos, especialmente en el caso de quemas agrícolas de limpieza, como la ocurrida hace unos días en la comunidad de San Pablo. Sin embargo, este argumento pierde peso frente a los reportes acumulados de semanas en los que no han atendido llamados ciudadanos. La verdadera razón parece ser política: la candidata respaldada por José Carmen Loza Córdoba, la expresidenta panista Blanca Preciado Pérez, no ganó las elecciones.
Esta postura, motivada por intereses políticos, ha escalado al nivel del Ayuntamiento, donde se acusa al presidente de la asociación de obstaculizar deliberadamente la atención de emergencias. Esto ocurre pese a las graves consecuencias para la imagen de la corporación, que ya de por sí opera con escasos recursos provenientes de rifas y donaciones.
El conflicto entre el líder de los bomberos y el gobierno actual no beneficia a nadie. Pone en riesgo a la población, como sucedió en San Pablo, donde los habitantes tuvieron que lidiar con humos durante días. Además, esta situación agrava la precariedad de la corporación, dejando inoperante su ya limitado equipo y recursos.
Contra Retrato
Rolando Alcántar Rojas

La pugna interna en el Partido Acción Nacional (PAN) de Guanajuato ha profundizado las divisiones entre los diferentes grupos, que en su mayoría señalan al diputado local como uno de los principales obstáculos para el proceso de reconstrucción y unidad tras los comicios del 2 de junio, que dejaron al blanquiazul descalabrado y debilitado.
Aunque el diputado, en conjunto con la exsenadora Alejandra Reynoso Sánchez, argumenta que las impugnaciones contra la elección de Aldo Márquez Becerra y Juana de la Cruz Martínez Andrade, como presidente y secretaria del partido, respectivamente, buscan preservar la democracia interna, el trasfondo parece estar más relacionado con intereses personales en la búsqueda de posiciones de poder, más que con una auténtica defensa de la militancia, como afirman.
La resolución del Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato, que ordena reponer el proceso de elección del Comité Directivo y establece que debe ser una mujer quien dirija al PAN, fue un duro golpe para las cúpulas panistas favorecidas por la elección. Estas defienden que el proceso cuenta con el respaldo de la militancia, dado que obtuvieron 92 votos a favor de un total de 110 consejeros.
La lucha del ala conservadora del PAN no augura un futuro prometedor para sus integrantes, quienes han perdido protagonismo y parecen resignados a librar su última batalla desde los pocos espacios que aún conservan dentro del partido.
Más columnas
Secretaría de la Honestidad y compromisos de amistad
Delincuencia busca ejercer mayor control en Celaya
Reverdece ultraderecha con Guanajuato en la mira