Guanajuato, Gto.- Con el objetivo de recaudar fondos para niños en situación de vulnerabilidad, la ciudadana Elisa Larios Monroy presentó su obra literaria en Guanajuato capital, enfocada en la inclusión.
Así mismo, con ello crea una campaña donde busca fomentar la lectura y el arte infantil que ha enfocado a la inclusión ya que en el pasado ha trabajado con niños con discapacidad.

Presenta escritora en Guanajuato capital literatura inclusiva para recaudar fondos
Parte de su misión con la exposición de sus obras literarias y experiencias es que los capitalinos puedan conocer más sobre algunas afectaciones a las que están expuestas los jóvenes, niños y niñas en crecimiento, por lo que este martes compartió un poco de su trabajo para continuar su gestión de recursos.
“Ya tengo agotado el cuento de navidad, pero vamos a tener más cuentos pronto, estos libros se los damos a las personas con niños con discapacidad, los juguetes que queremos donar serán para estos niños que tienen alguna discapacidad o que son vulnerables, estamos recibiendo donativos desde 100 pesos” dijo la doctora Elisa.

Con su literatura inclusiva, la doctora Elisa Larios busca fomentar la inclusión
Larios Monroy mencionó que continúa existiendo un gran sesgo de información sobre muchas discapacidades por lo que su trabajo con la niñez y el bienestar familiar es su principal objetivo al impartir exposiciones o pláticas.
“Quiero que las familias vean que puedan tener soluciones a sus problemas que se dan con la niñez y los padres no tienen información que se les puede brindar por una mejor vida, a veces, les da miedo buscar soluciones pero estamos para servirles.”, dijo.
En aras de expandir la ayuda ofreció su número personal para ofrecer ponencias sobre el cuidado de niños con discapacidad y visibilizar su trabajo como literaria infantil al 473 73 46371.

Noticias de Guanajuato hasta hoy:
La emotiva voz de Elsa y Elmar ilumina la noche del Cervantino en Guanajuato
Galería | 1984 revive en el Cervantino: la distopía de Orwell más vigente que nunca
“Mucho Ruido y Pocas Nueces”: arte, tiempo y memoria en el Cervantino