Acámbaro, Guanajuato.– Ejidatarios, pequeños productores y ciudadanos se reunieron en la Plaza Cívica Miguel Hidalgo para conocer los resultados del encuentro que sostuvieron representantes del sector agrícola con personal de CONAGUA y del Gobierno del Estado el pasado 29 de octubre en la Ciudad de México.
Durante la reunión con Efraín Morales, director general de la Comisión Nacional del Agua; Jorge Jiménez Lona, secretario de Gobierno del Estado; y Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo, se levantó una minuta en la que se estableció, como primer punto, que a partir del 3 de noviembre CONAGUA y el Gobierno Estatal darán a conocer la agenda y el formato de próximas reuniones.
La comitiva de Acámbaro se comprometió a informar y difundir entre sus representados la información presentada sobre el proyecto. Asimismo, se acordó establecer con CONAGUA y el Gobierno del Estado reuniones permanentes cada 15 días para plantear las necesidades específicas y revisar los avances. Los trabajos del acueducto continúan en receso provisional.
Se compartirá la versión pública del convenio técnico del Distrito 011 del Alto Río Lerma, Guanajuato, una vez que sea consultada con todos los firmantes. La próxima reunión se llevará a cabo el 4 de noviembre en las oficinas centrales.

“Se les está dando la información oficial que el propio Gobierno Federal ha difundido sobre el Plan Hídrico Nacional y el acueducto”, señaló Amadeo Hernández Barajas, dirigente nacional de la CCI.
Durante la exposición, representantes de CONAGUA informaron que el 76 por ciento del consumo de agua en México se destina a la agricultura. El país ha pasado de ser mayoritariamente rural a urbano: en el siglo pasado el 70 por ciento era rural, mientras que actualmente el 80 por ciento es urbano y solo el 20 por ciento rural.
El Plan Hídrico Nacional busca tecnificar 200 mil hectáreas, recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua al año, beneficiar a 225 mil usuarios de riego e invertir 63 mil 153 millones de pesos entre 2025 y 2030.
En cuanto a la tecnificación de infraestructura mayor —como el revestimiento y entubamiento de canales— se estima un ahorro de 25 a 40 por ciento. En la tecnificación parcelaria, mediante nivelación de tierras y sistemas de riego por goteo, aspersión y microaspersión, se prevé recuperar entre 30 y 55 por ciento del recurso.
Para el Distrito de Riego 011, se pretende tecnificar 6 mil 200 hectáreas, recuperar 120 millones de metros cúbicos y beneficiar a 25 mil 258 productores, con un presupuesto total de 6 mil 412 millones de pesos, de los cuales 5 mil millones serán inversión federal. En 2025, la inversión inicial será de 525 millones de pesos.
Respecto al Módulo de Acámbaro, donde se prevé tecnificar 6 mil 200 hectáreas mediante riego por goteo, productores señalaron que este sistema no es el más adecuado, pues la región se dedica principalmente al cultivo de maíz y sorgo, por lo que los resultados podrían ser limitados.
Para el periodo 2025–junio de 2026 se realizará el estudio de tecnificación, a fin de contar ese año con un proyecto consolidado, ya que actualmente aún no existe.
El objetivo del proyecto es ahorrar 120 millones de metros cúbicos anuales de agua, debido a que tres de cada cuatro acuíferos del estado están sobreexplotados: León (1.77 m³/s), Silao (0.22 m³/s), Irapuato (0.76 m³/s), Salamanca (0.34 m³/s) y Celaya (0.71 m³/s).
Se estima que el acueducto beneficiará a 2 millones 435 mil habitantes: León (1 millón 572 mil), Silao (130 mil), Irapuato (151 mil), Salamanca (183 mil) y Celaya (396 mil).
El proyecto contempla una inversión total de 15 mil millones de pesos, con aportación 50 por ciento federal y 50 por ciento estatal, e incluye la instalación de 187 kilómetros de tubería de acero de 3 metros de diámetro, lo que permitirá aprovechar el ahorro hídrico generado por la tecnificación para su uso en agua potable.
“Ya tienen distribuidos los metros cúbicos anuales: a Celaya le corresponden 22.4 millones, a Salamanca 10.7 millones, a Irapuato 24 millones, a Silao 7.1 millones y a León 55.8 millones de metros cúbicos anuales”, se informó durante la reunión.
La inversión del acueducto está proyectada para realizarse entre 2025 y 2029, al igual que la tecnificación; sin embargo, se pretende trasladar el agua hasta 2032. “La gran preocupación —y es una aberración— es que, si la tecnificación termina hasta 2029, ¿cómo es posible que ya se considere un ahorro de agua si en ese mismo año se planea trasladar 69 millones de metros cúbicos de los 120 millones?”, cuestionó Amadeo Hernández Barajas, dirigente nacional de la CCI, al señalar que “ya le quieren llevar agua a León y Silao en 2029”.
Hernández Barajas destacó la importancia de que la población esté bien informada, pues —dijo— existe una campaña en radio y televisión que está difundiendo información errónea.
“Esta no es información nuestra, es la que nos dieron en la Ciudad de México. Es importante mantenerse atentos: se quieren llevar el agua cuando aún no hay resultados de la tecnificación. ¿Para qué quiere Acámbaro tecnificar el agua si es para robársela?”, expresó.
El dirigente calificó el proyecto como “una trampa y una gran mentira”, al señalar que si la obra de tecnificación concluye en 2029, no es posible que se lleven más del 50 por ciento del agua sin haber demostrado resultados favorables.
Hernández Barajas hizo un llamado a los productores y a la población a mantenerse unidos y organizados para detener la obra en caso de que se intente avanzar con el acueducto.

“Vayamos todos juntos a defender el agua, que es el futuro del campo, de la ciudad, de los niños y de los jóvenes, el futuro de la región y del estado de Guanajuato. Que lo sepan el Gobierno del Estado y la Federación: no estamos desinformando, solo exponemos lo que se dijo el 29 de octubre”, afirmó.
Destacó que el acueducto se pretende construir antes de conocer los resultados de la tecnificación, lo cual consideró inaceptable. “Es muy importante mantenernos organizados. Acámbaro no merece ese trato y no permitiremos que se lleven el agua, siendo este el único tesoro que tiene la región. La vamos a defender contra todo y contra todos”, subrayó.
Para finalizar, informó que se reunirán el martes 4 de noviembre con personal de CONAGUA, y el jueves, en el módulo de riego, con los delegados del mismo.
Últimas noticias sobre el Acueducto Solís en Guanajuato
Gobernadora defiende Acueducto Solís para Guanajuato: ‘no quitará agua a Jalisco’
¿Por qué Jalisco se opone al Acueducto Solís que dotaría de agua a León y municipios de Guanajuato?
Preocupa distribución del agua en León con el Acueducto Solís-León; piden en la mañanera atención federal
