Ciudad de México, México.– La Secretaría de Salud (SSA) confirmó los dos primeros casos humanos de miasis por Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en México. Ambos ocurrieron en el estado de Chiapas entre el 15 y el 25 de abril de 2025, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Semana 17.

Los afectados son una mujer de 77 años y un hombre de 50, ambos con antecedentes de contacto con animales infestados por este parásito. Las autoridades han activado los protocolos epidemiológicos para contener posibles nuevos casos en zonas rurales.
Primer caso: una mujer de Acacoyagua, Chiapas
El primer caso corresponde a una ama de casa con diabetes no controlada. El pasado 31 de marzo, la paciente sufrió una caída que le provocó una herida en la cabeza. Sin atención médica formal, fue tratada por un vecino. Días después, presentó fiebre y acudió al Hospital Rural Bienestar de Mapastepec.

Durante la revisión, los médicos encontraron signos de miasis, una infestación de larvas en el tejido herido. El lavado quirúrgico reveló la presencia de larvas, que fueron enviadas al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). El 17 de abril se confirmó que se trataba del Gusano Barrenador del Ganado (C. hominivorax).
La paciente relató que convivía con una cabra y un becerro que anteriormente habían presentado “gusanera”. Actualmente se encuentra estable en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”.
Segundo caso: un campesino mordido por un perro
El segundo caso involucra a un campesino de Tuzantán, Chiapas, quien fue mordido por un perro y no buscó atención médica inmediata. Días después, observó salida de larvas desde la herida, acompañadas de fiebre y dolor intenso.
Acudió al Centro de Salud de Huixtla, donde le extrajeron seis larvas. El diagnóstico también fue confirmado como miasis por C. hominivorax, y fue trasladado al Hospital General de Huixtla para tratamiento quirúrgico.
¿Qué es el Gusano Barrenador del Ganado?
El Gusano Barrenador del Ganado es la larva de una mosca llamada Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevos en heridas abiertas. Las larvas se alimentan del tejido vivo del hospedador, causando daños graves si no se trata a tiempo.
Aunque esta plaga afecta principalmente al ganado, los humanos también pueden infestarse, especialmente si tienen heridas expuestas y habitan en zonas rurales. La miasis puede poner en riesgo la vida si no se recibe atención médica adecuada.
¿Cómo se identifica la miasis?

Según Senasica, los síntomas incluyen:
- Movimiento dentro de la herida
- Supuración con sangre y pus
- Dolor intenso y fiebre
- En casos graves, extensión profunda del daño tisular
Las infestaciones pueden surgir a partir de heridas pequeñas, como picaduras de insectos o mordeduras. Se recomienda acudir al médico ante cualquier señal de infección inusual.
¿Qué medidas deben tomarse?
En caso de sospecha de miasis, las autoridades sanitarias deben:
- Lavar y desinfectar la herida de inmediato.
- Notificar en menos de 24 horas a la jurisdicción sanitaria.
- Recolectar larvas para su análisis.
- Enviar muestras al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
- También se deben aplicar los lineamientos de vigilancia entomológica y bioseguridad establecidos por la SSA.