Ciudad de México, México.- El dirigente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, volvió a colocarse en el centro del debate político luego de que el Congreso de Campeche aprobara una controvertida reforma a la Ley de Expropiaciones y Limitaciones al Derecho de Propiedad, bautizada mediáticamente como la “Ley Alito”. La iniciativa fue impulsada por la gobernadora Layda Sansores y aprobada con 18 votos a favor y 13 en contra, generando fuertes críticas de la oposición.
¿En qué consiste la “Ley Alito”?

La reforma busca modernizar una norma vigente desde 1981, supuestamente para alinearla con criterios federales y responder a necesidades de infraestructura, vivienda social y desarrollo urbano. Sin embargo, introduce disposiciones que preocupan a legisladores y ciudadanos:
- El gobierno estatal tendrá facultades ampliadas para declarar un predio de utilidad pública y proceder a su expropiación en un plazo limitado.
- Los propietarios solo dispondrán de cinco días hábiles para responder a la notificación de expropiación.
- La indemnización podrá pagarse en abonos durante 10 años, en contraste con los 45 días que fija la ley federal.
- El avalúo se basará en la última transacción del bien, sin tomar en cuenta la plusvalía ni las mejoras.
- Se elimina la posibilidad de presentar recursos administrativos, dejando como única defensa el juicio de amparo.
¿Por qué se le llama “Ley Alito”?

El mote no provino de la oposición, sino de legisladores de Morena. En tribuna, el diputado Carlos Ucán aseguró que la reforma permitiría recuperar terrenos que Alejandro Moreno habría adquirido a precios irrisorios —algunos a 30 centavos por metro cuadrado— durante su etapa como gobernador de Campeche.
De acuerdo con Ucán, el Estado podría incluso expropiar propiedades del dirigente priista, incluida una residencia valuada en más de 300 millones de pesos, bajo el mismo precio que él pagó originalmente.
Por su parte, la gobernadora Layda Sansores defendió la ley argumentando que es una herramienta para detonar el desarrollo económico en zonas estratégicas y negó que se trate de una norma discrecional.
La respuesta de Alejandro Moreno

El líder del PRI, que enfrenta un proceso de desafuero, respondió con severidad y acusó a Morena de impulsar un mecanismo autoritario:
“Esa ley grotesca es el rostro autoritario de Morena. Intenta intimidar a los ciudadanos y expropiar sus casas, como en Venezuela”, declaró Moreno.
Señaló que la aprobación fue exprés, pues el Congreso local dio luz verde a la reforma en apenas ocho días, sin consulta pública. Además, advirtió que la norma puede usarse como un instrumento de persecución política en contra de opositores.
Mientras Morena sostiene que la reforma atiende necesidades sociales y urbanísticas, la oposición asegura que vulnera derechos fundamentales vinculados a la propiedad privada.