Yuriria, Guanajuato.- Ignacio Núñez Gaviña, cronista de la ciudad, consideró que, las políticas que aplica el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en cuanto a la proyección que debería de tener el convento de Yuriria, también conocido como el antiguo convento de San Agustín o Convento de Yuririhapúndaro, no han sido las correctas.
“Las políticas que emplea el INAH, no son las más adecuadas y muchas de las ocasiones tampoco de le dan la importancia debida a este tipo de recintos. El convento de Yuriria, es monumento muy rico, histórico en su contexto, en su arquitectura. Es único, por el estilo, la forma, la construcción que tiene.
Si se analiza en su contexto, te das cuenta de que es uno de los primeros lugares, donde se tienen los estudios superiores instalados en el colegio, San Pablo, desde el siglo XVI. Podemos decir que es el primer colegio de estudios superiores importante del Estado de Guanajuato“.
Ignacio Núñez, dijo que, el museo que se tiene, ha sido también muy mal proyectado por parte del instituto, ya que muchas de las colecciones que albergaba, ya han sido retiradas y llevadas a otros lugares.

“A veces te puedes encontrar exposiciones de cuestiones histórico-culturales o artísticas de Yuriria, en museos de la ciudad de México, Michoacán, entre otros, y aquí en Yuriria están completamente vacíos los espacios y lo único que puedes ver, admirar, es su arquitectura que data del año 1559”.
El cronista, dijo que, muy probablemente, la falta de recursos económicos por parte de la federación, sea una respuesta a esa mala proyección, pero, por otro lado, no todo debe de recaer en la autoridad, “creo que ha faltado un poco de la iniciativa privada, porque a veces ni nosotros mismos los yurirenses, vemos la dimensión e importancia que tiene este recinto.
Si tú caminas alrededor del convento, te vas a encontrar pinta de grafitis sobre sus muros, no lo respetamos o no lo valoramos. Hay jóvenes jugando futbol a un costado y golpeando las paredes laterales del convento, gente orinándose en las esquinas del convento, entonces, todo eso, creo que abona, para que no sea tan atractivo”.
Ignacio reiteró que, a pesar de esas situaciones, por sí solo el convento es magnífico, pero es necesario enlazarlo con otro tipo de institución para proyectarlo y conjuntar la visión municipal, estatal y la federal, para que, entre los tres entes de gobierno, se pueda crear un proyecto interesante, sobre el rescate de su museo, por ejemplo.
“Hoy dicho museo de sitio, cuenta con una colección iconográfica, muy padre. Son pinturas muy padres, algunas del siglo XVII, XVIII, muy interesante. Tiene cruces que fueron utilizadas en el periodo colonial. La sala de exposición tiene años que fue retirada y ya no sea instalado nada.
La biblioteca antigua del colegio, está completamente cerrada y hermética, nadie la puede siquiera observar. Por lo menos deberían ponerse cristales en las puertas, para que la gente, por lo menos, la observara de fuera, para que conociera el tipo de libros que había en el antiguo colegio de San Pablo”.
Ignacio Núñez destacó que, la apertura del museo municipal, “en un muy pequeño espacio”, a penas en octubre del 2024, tan solo en el mes de diciembre pasado, tuvo poco más de 1 mil 400 visitas, pero también le hace falta más proyección.
“Nosotros al abrir este museo municipal, fue por esa necesidad que teníamos como municipio y como ciudad, de tener un lugar donde podamos venir a ver y observar la evolución de nuestra historia, cosa que, en el museo de sitio del convento, ya no la podemos apreciar y se tenían colecciones muy importantes. Ya en Yuriria no tenemos nada”, concluyó.
Patrimonio de Yuriria
Para los yurienses; Jorge, Daniel, Cristian, el ex convento de San Agustín, les representa un símbolo de la identidad que tienen como yurirenses, pero, a su vez, un retrato tangible de su pasado, de sus antiguas civilizaciones y la llegada de los españoles, la mezcla de dos culturas que les han forjado como lo que son.
Coincidieron en que, no solo es un edifico religioso, sino también una representación de lo que es la capacidad de construir grandes monumentos y por supuesto, la importancia que tuvo Yuriria como territorio.
“Hoy en día, junto a la laguna, son nuestros máximos iconos que nos muestran al mundo y es un orgullo que permanezca prácticamente intacto, pese a los casi 500 años de su edificación. No por nada en su momento fue considerada como “el más soberbio edificio jamás imaginado”. Ojalá se le diera más apoyo por parte de las autoridades culturales y pueda ser actualizado el museo”, añadieron.
En ese sentido, Jorge, agregó que, es una lástima que los representantes del INAH en Guanajuato y en el municipio se muestren pocos receptivos a las propuestas de ciudadanos, e incluso de autoridades.
“Si bien se le ha dado difusión a través del nombramiento como Pueblo Mágico, vemos pocas exposiciones, salones vacíos en su museo, poca accesibilidad e incluso, está cerrado en fechas cuando hay mayor afluencia de turismo. El espacio es muy bello, pero requiere que se le dé el lugar que merece”, subrayó.

Trabajadores del INAH se manifiestan
Por otro lado, en las puertas de acceso al convento, se pueden observar cartulinas en donde se lee: Trabajadores del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores de la Secretaría de Cultura del sector INAH, manifestamos nuestro absoluto rechazo a la ratificación del antropólogo, Diego Prieto Hernández como director general del INAH, toda vez que no ha logrado mejoras significativas en la conservación del patrimonio cultural.
Los trabajadores externamos nuestra total inconformidad porque no tiene la capacidad de gestionar, para resolver, viendo que INAH se desquebraja. La cultura no es un lujo, es un derecho humano de la sociedad
SNDTSC Sector INAH, solicitamos a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, intervenga con su apoyo para establecer un impulso presupuestal que se requiere en el INAH, para la debida conservación, protección y difusión del patrimonio cultural.
Nos pronunciamos por un presupuesto capaz de atender lo indispensable en el INAH. No al recorte presupuestal 2025 en el INAH. Un presupuesto 2025 que sostenga las funciones sustantivas del INAH.
Institución que es un pulmón económico, cultural y natural para el país.
Preservar el patrimonio cultural de la nación, es responsabilidad de todos. Nos pronunciamos por la defensa del uso social del patrimonio cultural, por conservar el vínculo entre la cultura y educación. Por la defensa de los bienes culturales que nos dan coherencia, historia e identidad nacional.
Otros letreros dan a conocer que, para ingresar al convento por persona, se paga una cuota de 75 pesos y si utilizas cámara fotográfica, pagas otros 60 pesos. Los horarios son de martes a domingo, de 10 de la mañana a 4 de la tarde. No se abre los días lunes y días festivos.
¿Sabías qué?
El convento de San Agustín, fue construido por los agustinos entre 1550 y 1559. Es un patrimonio nacional, con un estilo plateresco, la construcción se inició el 1 de noviembre de 1550 y fue inaugurado el jueves de Corpus de 1559.
El conjunto fue diseñado por el arquitecto español, Pedro del Toro, bajo de la dirección del misionero, fray Diego de Chávez y Alvarado, sobrino en primer grado del conquistador, Pedro de Alvarado.
Se le considera uno de los conventos representativos del siglo XVI novohispano, se destaca por sus elementos de arte tequitqui.
Más noticias sobre Yuriria
Yuriria cuenta con su propio museo de identidad ¿qué muestra?
Descubre la belleza y riqueza histórica de Yuriria, Guanajuato: un viaje en el tiempo
Yuriria, un tesoro histórico que cuentan siglos de historia en sus templos