León, Gto.- La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) zona metropolitana de León advirtió un panorama de riesgos en las exportaciones, derivado de la intervención que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ordenó a las instituciones CIBanco, Intercam y Vector, que afectarán principalmente en las transacciones monetarias entre clientes y proveedores.

Michel Sojo Quiroz, presidente de la COPARMEX León, afirmó que tan solo con la desconexión que VISA le aplicó a CIBanco este miércoles, se interrumpen los flujos de dinero de las empresas para poder recibir pagos o hacer depósitos a sus proveedores, lo que afectará principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas.

En lo que investigan, ese puro señalamiento está haciendo que los bancos no estén trabajando al 100%. El tema de los activos no es el problema, al final tienen una protección, sino el flujo de los dineros. Los estados somos grandes exportadores y debemos de tener nuestros flujos de dinero para pagarle a los proveedores y que nos paguen los clientes de Estados Unidos y de todos lados del mundo. CIBanco y Vector también mueven divisas, que al final nos mueven la economía” dijo al respecto.

La orden de intervención contra las tres instituciones bancarias se aplicó desde el 25 de junio, bajo acusaciones de que éstas llevan años colaborando con organizaciones criminales en el lavado de dinero y compra de precursores químicos para elaborar drogas.

Foto: Archivo
Foto: Archivo

Sojo Quiroz dijo que ante la cancelación de las operaciones internacionales por parte de VISA, los clientes están buscando otras opciones para reducir el impacto a sus operaciones. Mientras que por parte de la COPARMEX se creó recientemente una comisión de comercio exterior, para brindar asesorías a sus asociados en temas de exportaciones.

Nosotros ya veíamos venir una caída en las exportaciones, veniamos teniendo el sentimiento de nuestras empresas. Pero algo positivo dentro de esa mala noticia, en Coparmex lanzamos a partir de la semana pasada la comisión de comercio exterior, que lo que va a hacer es capacitar a nuestras empresas a levantar ese número. Buscamos que nuestras empresas estén fortalecidas para hacer lo mejor posible en el mercado exterior” afirmó.

Guanajuato registra caída del 16% en exportaciones pero mantiene crecimiento en sectores clave

La Secretaría de Economía minimizó los efectos negativos en la caída del 16% en exportaciones de empresas guanajuatenses durante el primer trimestre de 2025, afirmando que hubo crecimiento en otros rubros como el agroalimentario, el de calzado y el de construcción y artesanías.

Según el reporte compartido por la dependencia, estos 4 sectores presentaron variaciones positivas, siendo el constructor el que tuvo un mayor crecimiento en comparación con el primer trimestre de 2024, con un ingreso de 40.9 millones de dólares que significaron un incremento del 16.5%, aunque con un nivel de aportación del 0.44% al PIB guanajuatense.

Foto: Archivo
Foto: Archivo

El sector agroalimentario tuvo un crecimiento del 5% con ingresos de 697 millones 353 mil dólares, que además representaron el 7.49% del volumen total de las exportaciones. Mientras que el sector Moda reportó una entrada de 240 millones 68 mil 969 dólares, aportando el 2.58% de las exportaciones; destacando el crecimiento de un 7% en ventas de botas vaqueras, un 3% en sombreros y un 28% en marroquinería.

Para el sector de artesanías, la Secretaría de Economía reportó un crecimiento del 5.48% en ventas, aunque este ingreso fue del 0.33% del volumen total de exportaciones, con 30 millones 987 mil 521 dólares.

La secretaria de Economía, Cristina Villaseñor Aguilar, afirmó que pese a la caída generalizada en las exportaciones, aún no se han perdido empleos en Guanajuato y aún se mantiene la llegada de inversiones, con 25 proyectos consolidados durante los primeros 9 meses desde que inició el sexenio de Libia Dennise García.

Tenemos qué tener una periferia 360 del impacto no solamente de las exportaciones, sino de la desaceleración económica que se siente (…) hay sectores que han tenido incremento y otros decremento. El hecho de que sigamos teniendo inversión, se tiene qué compensar y como estado vamos a seguir ocupados en la generación de empleos” puntualizó.