Guanajuato, Guanajuato.– En una entrevista reciente, el Secretario de Seguridad y Paz de Guanajuato, Juan Mauro González Martínez, confirmó la detección de varios lugares destinados al reclutamiento y entrenamiento de personas para integrarse al crimen organizado. Estos sitios, ubicados en las zonas serranas de Laja-Bajío y en las colindancias con Michoacán y Jalisco, han generado gran preocupación debido a las actividades ilícitas que en ellos se desarrollan y que contribuyen a la creciente violencia en la región.

Este hallazgo es el resultado de una labor conjunta entre las autoridades estatales del estado de Guanajuato, las fuerzas armadas, la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). La cooperación interinstitucional ha sido fundamental para poder identificar estos centros clandestinos, los cuales representan un desafío significativo para las fuerzas de seguridad, tanto por su localización en áreas de difícil acceso como por las complejas actividades que se realizan en ellos.

Entrevista del diputado Juan Mauro González Martines, secretario de seguridad y paz de Guanajuato:

Centros de reclutamiento, ¿en Guanajuato?

Los centros de reclutamiento y entrenamiento que han sido descubiertos no solo sirven para captar nuevos miembros del crimen organizado, sino también para capacitarlos en diversas actividades delictivas. Según las declaraciones del Secretario, en estos lugares se enseña a los reclutas el manejo de armas de fuego, técnicas de combate, labores de halconeo (inteligencia en el terreno), así como la desactivación de dispositivos de localización.

Aún más alarmante es la información de que en algunos de estos centros se instruye a los nuevos miembros en la fabricación de artefactos explosivos, lo que muestra el nivel de preparación que reciben para llevar a cabo actos de violencia extrema. Este tipo de entrenamiento tiene un claro objetivo: enfrentar a otros grupos criminales y desafiar la autoridad, lo que eleva los riesgos para la población civil y los cuerpos de seguridad.

 
imagen 2: se descubren centros de reclutamiento del crimen organizado en Guanajuato. foto archivo

Aunque la violencia actual en Guanajuato parece estar relacionada con la confrontación entre dos cárteles, la presencia de grupos delictivos en la región no es algo reciente. Según los análisis de diversas organizaciones civiles como Red Lupa, la Comisión Nacional de Búsqueda y expertos académicos, la historia de los cárteles en Guanajuato es más compleja que la reciente narrativa

De acuerdo con el informe de seguridad de Claudia Sheinbaum, Guanajuato registró un promedio diario de 8.4 homicidios dolosos durante el 2024. Los meses más críticos fueron octubre y septiembre, con promedios de 10.32 y 9.43 homicidios diarios, respectivamente. Para el mes de diciembre, con datos preliminares hasta el día 16, el promedio diario se mantiene en 8.94 homicidios.

 
imagen 3: El crimen organizado establece centros de reclutamiento en Guanajuato, intensificando su presencia y amenazas en la región. foto

Terror y reclutamiento en México: contratan desde redes sociales

El crimen organizado ha encontrado en las redes sociales una poderosa herramienta para captar nuevos integrantes, utilizando estrategias que van desde el engaño hasta el reclutamiento voluntario. Este preocupante fenómeno ha sido identificado en México, donde se han detectado dos modalidades principales de reclutamiento:

  • Reclutamiento forzado con engaños.
  • Reclutamiento voluntario.
 
imagen 4: imagen de reclutamiento en redes sociales

El periodista Jonathan Lomelí reveló en una investigación la existencia de al menos dos grupos abiertos en Facebook que, en conjunto, suman alrededor de 1,500 miembros. Estos grupos operan de manera pública para ofertar “empleos” dentro de un grupo criminal local, con publicaciones que son tan explícitas como preocupantes:

“Hombres que quieran trabajar para la empresa (nombre del grupo criminal), se les pagará 8 mil por semana”.

La oferta incluye casa, comida, adiestramiento bélico y el pago del viaje en caso de que los interesados provengan de otra entidad. Además, se ofrecen salarios más altos a ex policías y ex militares, atrayendo así a personas con experiencia en combate. En algunos casos, los mismos usuarios de estas plataformas publican su interés en formar parte del crimen organizado, facilitando aún más el proceso de captación.

El siguiente paso consiste en redirigir a los interesados hacia canales privados de comunicación, como grupos de WhatsApp, números telefónicos y perfiles de otros usuarios en Facebook. Allí se concretan los detalles para su “contratación”.

Reclutamiento mediante engaños

Paralelamente, el crimen organizado también utiliza falsas ofertas de empleo para captar a sus víctimas. A través de anuncios que prometen vacantes como guardias de seguridad, volanteros, escoltas, encuestadores o empleados de call center, logran enganchar a personas que, una vez contactadas, son retenidas contra su voluntad y obligadas a unirse a sus filas.

La gravedad de este problema pone en evidencia la capacidad del crimen organizado para adaptarse a las nuevas tecnologías y utilizar plataformas de redes sociales para expandir su influencia.

Más noticias de Guanajuato:

Crimen organizado recluta niños en Guanajuato por la pobreza y la falta de justicia

Obispo de Irapuato llama a actuar contra reclutamiento forzado de jóvenes por el crimen organizado

¿Un mensaje al crimen organizado?