Guanajuato, Guanajuato.- El gobierno de Donald Trump eligió la peor temporada para imponer una cuota arancelaria a los jitomates producidos en México, obedeciendo a una medida más política que técnica y comercial, lo que ha incrementado la incertidumbre entre los productores locales, afirmó el presidente del Clúster de Alimentos del Estado de Guanajuato, Carlos Muñoz Salcedo.

La medida obedeció a un reclamo de los productores de Florida, quienes argumentaron que los precios de México son desleales, aunque en realidad se trata de mercados complementarios, donde el tomate nacional no compite directamente con el producido en la Unión Americana.

El jitomate mexicano enfrenta restricciones arancelarias impuestas por Estados Unidos. Foto: Especial

“Estando en verano, donde la población de Estados Unidos consume gran cantidad de comida rápida, como las hamburguesas, imagina que de pronto el precio se vea afectado por la rodaja de jitomate. Es el peor momento que tomó el gobierno de Estados Unidos para hacer que se reduzca la oferta, y creo que están respondiendo a una situación de carácter político con los productores de Florida, que son los que, de manera recurrente, ya desde hace décadas, siempre presentan al jitomate mexicano como un producto que tiene dumping, y la verdad es que el productor mexicano es eficiente, el clima nos favorece, y lo que hacemos es complementar la agricultura, no competimos realmente”, dijo al respecto.

La entrada en vigor de un 17.09 % al producto mexicano inició el 14 de julio, una vez que el gobierno de Trump decidió no renovar el acuerdo comercial que lo dejaba libre de impuestos. Muñoz Salcedo afirmó que, de momento, la cuota no ha provocado una caída en las exportaciones de los productores guanajuatenses, quienes aportan alrededor de un 10 % de los envíos.

A nivel nacional, México le aporta el 20 % del tomate que se consume en Estados Unidos, el cual es particularmente apreciado en el sector restaurantero por características como color, sabor y tamaño. Los principales productores son Sinaloa, San Luis Potosí y Michoacán.

Y aunque el arancel no ha traído afectaciones importantes, el presidente del Clúster de Alimentos afirmó que las políticas erráticas aplicadas por el gobierno de Trump sí han generado incertidumbre en el sector, ante la falta de estabilidad de su principal socio comercial.

Agricultores de Guanajuato alertan sobre efectos de políticas comerciales inestables. Foto: Especial

“Claro que sí hay preocupación porque no sabemos realmente cuál es la política, y lo que estamos entendiendo es que hay políticas muy erráticas. No entendemos realmente hacia dónde vamos, y hay quien duda que vaya a haber un T-MEC con un comercio trilateral con Estados Unidos y Canadá. Y sí es preocupante para el sector agropecuario, porque mientras no tengamos reglas claras, hoy puede ser el jitomate y el día de mañana los chiles, la naranja o el azúcar”, puntualizó.

Más noticias de Guanajuato

Guanajuato alcanza los 27.6 mil millones de dólares en exportaciones hasta septiembre

Superpeso no frena exportaciones en Guanajuato; todos los sectores reportan aumento

Guanajuato es sexto lugar en exportaciones al cierre de 2022