Ciudad de México, México.- Este viernes, México y el hemisferio norte recibirán oficialmente al verano con el solsticio de verano, un fenómeno astronómico que no sólo marca el día más largo del año, sino que también tiene profundas implicaciones simbólicas y culturales.

El solsticio de verano 2025 ocurrirá en México este 20 de junio a las 20:42 h, marcando el inicio del verano y el día con más luz solar del año (Foto: Twitter)

Según datos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y del sitio especializado Time and Date, el solsticio ocurrirá exactamente a las 20:42 horas, tiempo del centro de México.

¿Qué es el solsticio de verano?

El solsticio de verano 2025 ocurrirá en México este 20 de junio a las 20:42 h, marcando el inicio del verano y el día con más luz solar del año (Foto: Twitter)

El término “solsticio” proviene del latín solstitium, que significa “sol quieto”. Tal como lo explica la astrónoma Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, durante este evento el Sol parece detener su recorrido en el cielo al alcanzar su punto más alto sobre el horizonte.

Esto se debe a la inclinación del eje terrestre, que provoca que los hemisferios reciban diferente cantidad de luz solar a lo largo del año. Durante el solsticio de junio, el hemisferio norte está más inclinado hacia el Sol, lo que resulta en más horas de luz y da inicio al verano astronómico.

¿Qué pasará a las 20:42 del 20 de junio?

Cuando el reloj marque las 20:42 horas, se activará oficialmente la estación veraniega. En ese momento ocurrirá:

  • El día más largo y la noche más corta del año
  • El inicio del verano astronómico, que concluirá hasta el equinoccio de septiembre, cuando el día y la noche vuelvan a tener la misma duración
El solsticio de verano 2025 ocurrirá en México este 20 de junio a las 20:42 h, marcando el inicio del verano y el día con más luz solar del año (Foto: Twitter)

Más allá de la ciencia: un momento cultural

Además de su valor astronómico, en México el solsticio de verano tiene una dimensión simbólica. Cada año, miles de personas acuden a zonas arqueológicas como Teotihuacán, Monte Albán o Chichén Itzá para presenciar el amanecer, meditar o participar en rituales que honran a la naturaleza y los ciclos solares.

Este fenómeno también se celebra en otras partes del mundo:

  • Islandia vive días sin noche, con caminatas a medianoche sobre glaciares
  • Suecia adorna cruces florales como símbolo de fertilidad y la llegada del calor
  • Puerto Rico organiza baños nocturnos en aguas templadas
  • En Stonehenge, Reino Unido, el Sol se alinea con las piedras prehistóricas, atrayendo a miles de personas que celebran este evento milenario