Ciudad de México, México.– La Luna llena de junio, conocida como Luna de Fresa, se dejará ver en el cielo mexicano durante las primeras horas del próximo 11 de junio, exactamente a la 1:44 de la madrugada (hora del centro de México), según el calendario astronómico del mes. Este evento será visible sin necesidad de instrumentos especiales y promete un espectáculo visual único.

La Luna de Fresa se podrá observar en México durante la madrugada de junio; este fenómeno astronómico marca la última luna llena antes del verano (Foto: Twitter)

¿Por qué se llama Luna de Fresa?

El nombre de esta luna tiene un origen que se remonta a la década de 1930, cuando el Almanaque del Agricultor de Maine, en Estados Unidos, comenzó a utilizarlo. En esa región del noreste del país, junio es el mes en que comienza la cosecha de fresas silvestres, por lo que la luna llena que coincidía con esa temporada fue apodada de esta manera.

La Luna de Fresa se podrá observar en México durante la madrugada de junio; este fenómeno astronómico marca la última luna llena antes del verano (Foto: Twitter)

La NASA explica que este tipo de nombres lunares provienen de antiguas asociaciones entre las fases de la luna y las actividades agrícolas de las comunidades. Así, cada luna llena adquiría un nombre representativo del calendario de cosechas.

También conocida como “Luna de Miel”

En el continente europeo, esta misma luna recibe el nombre de Luna de Miel, vinculado a la antigua tradición de producir hidromiel, una bebida fermentada a base de miel, agua y a veces frutas o especias, cuya elaboración coincidía con la luna llena de junio.

De hecho, la expresión “luna de miel”, usada hoy para describir el primer mes del matrimonio, podría tener su origen en esta costumbre, ya que junio era un mes popular para celebrar bodas y regalar esta bebida simbólica a los recién casados.

¿Cómo y dónde observar la Luna de Fresa?

La Luna de Fresa se podrá observar en México durante la madrugada de junio; este fenómeno astronómico marca la última luna llena antes del verano (Foto: Twitter)

Una de las mejores noticias es que la Luna de Fresa puede verse a simple vista, sin necesidad de telescopios o binoculares. No obstante, para quienes deseen una experiencia más detallada, estos instrumentos permiten apreciar la superficie lunar con mayor claridad, incluyendo sus cráteres y formaciones geológicas.

Para disfrutar al máximo del espectáculo, se recomienda buscar un lugar con cielo despejado y baja contaminación lumínica, como áreas rurales o puntos elevados fuera de zonas urbanas.

Transmisiones en vivo para los amantes del cielo

Si no puedes salir a observarla directamente, puedes seguir el fenómeno a través de transmisiones en vivo ofrecidas por instituciones como:

  • Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)
  • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • NASA, a través de sus plataformas oficiales en YouTube y redes sociales

Estas transmisiones suelen contar con explicaciones de expertos y datos curiosos sobre el fenómeno.