Ciudad de México, México.– Durante septiembre, los amantes de la astronomía y el público en general tendrán la oportunidad de presenciar uno de los fenómenos astronómicos más llamativos del año: la luna llena coincidirá con un eclipse lunar total, generando la famosa “luna de sangre”.
Este evento no solo atrae la atención por su belleza visual, sino también por los múltiples nombres y significados que se le han atribuido a lo largo de la historia.
¿Qué es la luna de sangre?

La “luna de sangre” ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna durante un eclipse lunar total, proyectando sobre el satélite natural un tono rojizo característico. Este efecto se produce porque la atmósfera terrestre dispersa la luz azul, dejando que los tonos rojos iluminen la superficie lunar.
Incluso si el eclipse total no es completamente visible desde algunas regiones, la luna llena de septiembre se podrá observar en la constelación de Acuario, cerca del planeta Saturno, ofreciendo un espectáculo astronómico inolvidable para aficionados y expertos.
El origen del nombre “luna de maíz”

Además de “luna de sangre”, este fenómeno también se conoce como “luna de maíz”, debido a que coincide con la temporada de cosecha del maíz en el hemisferio norte. Para diversas tribus nativas americanas, como los Abenaki y los Zuni, esta luna llena era conocida como Corn Maker Moon, un símbolo de madurez y abundancia agrícola.
La luz de la luna permitía extender las labores nocturnas durante la recolección, al mismo tiempo que servía como guía para rituales y celebraciones de agradecimiento por los frutos obtenidos, subrayando la importancia de este evento tanto en la agricultura como en la cultura popular.
Cuándo y cómo observar la luna de sangre

El fenómeno astronómico podrá verse la noche del 7 al 8 de septiembre de 2025. Según National Geographic, el eclipse penumbral comenzará a las 17:29, mientras que la fase total se desarrollará entre las 19:31 y 20:53, alcanzando su punto máximo a las 20:11. Con una duración aproximada de 82 minutos, este eclipse se posiciona como uno de los más largos de la década.
A partir de las 21:00 horas, la tonalidad rojiza comenzará a desvanecerse, y para las 21:43, la Luna recuperará su apariencia habitual. Este espectáculo brinda una oportunidad única para la observación astronómica, la fotografía y la reflexión sobre la conexión entre la Tierra, la Luna y el Sol.