Guanajuato, Gto.- El 15 y 16 de septiembre celebramos una de las fechas más importantes y relevantes de la historia de México pues conmemoramos el inicio de la lucha de independencia que comenzó con el Grito de Dolores, el llamado a las armas.

La historia y la memoria histórica siempre han sido manipuladas a conveniencia o ventaja del poder y del gobierno, por lo que en esta ocasión traemos curiosidades sobre el famoso Grito de Dolores.

¿Qué es el Grito de Dolores?

El Grito de Dolores es el llamado a las armas que realiza el cura Miguel Hidalgo en 1810 para combatir por la libertad y la independencia de México.

Incitó a los pobladores a levantarse contra el Virreinato Español. Esto ocurrió después de que fueran alertados por Doña Josefa Ortiz de Domínguez de que las conspiraciones habían sido descubiertas.

Es el inicio del cambio de paradigma en la historia de México, de eliminar el gobierno español y buscar la guerra para que las injusticias fueran combatidas y la rebelión en contra del poder español obtuviera fuerza.

Curiosidades sobre el Grito de Dolores.
Curiosidades sobre el Grito de Dolores. | Fuentes: Pinterest

Curiosidades sobre el Grito de Dolores

Entre los diferentes datos que existen alrededor de este suceso histórico se encuentran:

  • La celebración actual del Grito de Independencia es el 15 de septiembre por la noche debido a que Don Porfirio Díaz adelantó la festividad para coincidiera con su propio cumpleaños en 1910.
  • Al contrario de lo que se piensa, los historiadores señalan que fue el campanero de la parroquia de Dolores quien tocó la campana y no el cura Hidalgo.
  • El Grito de Dolores no fue un discurso de independencia originalmente, sino un llamado a la rebelión que vitoreaba a la Virgen de Guadalupe y a Fernando VII, el rey legítimo de España en ese momento, en contra del mal gobierno. Aunque a ciencia cierta se desconoce el contenido “oficial” de que fue lo que gritó Miguel Hidalgo.
  • La campana que sonó esa madrugada fue trasladada a la Ciudad de México en 1896 por órdenes de Porfirio Díaz y se colocó en el balcón del Palacio Nacional, donde se sigue usando para la ceremonia anual del Grito.
  • El levantamiento de Hidalgo no fue solo un acto aislado, sino parte de una crisis política en España que llevó a la vacancia del trono por Napoleón, lo que generó movimientos independentistas en toda América Latina, como en Perú y Río de la Plata.
  • Las mujeres jugaron un papel importante en el movimiento independentista, aunque a menudo no se les dé el reconocimiento que merecen. Eran parte de los soldados.
La mujeres fueron parte importante de la Guerra de Independencia.
La mujeres fueron parte importante de la Guerra de Independencia. | Fuentes: Pinterest
  • La guerra de Independencia, que inició con el Grito de Dolores, duró once años y culminó el 27 de septiembre de 1821 con la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.
  • El Pípila no existe, no existen registros de la existencia del Pípila, fue una construcción de un personaje para honrar a los hombre anónimos sacrificados en el a independencia y dar más forma a la identidad nacional.
  • Allende trató de envenenar a Miguel Hidalgo, ante la negativa de él de entrar en la capital de la Ciudad de México, pero su plan no pudo completarse pues Hidalgo estaba bien protegido.
  • El nombre completo de Miguel Hidalgo es Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor​​.
  • La últimas palabras de Miguel Hidalgo antes de ser fusilado:

“No me tengas lástima, sé que es mi último día, mi última comida y por eso tengo que disfrutarla; mañana ya no estaré aquí; creo que eso es lo mejor, ya estoy viejo y pronto mis achaques se van a comenzar a manifestar, prefiero morir así que en una cama de hospital”, fueron algunas de las últimas palabras del cura Hidalgo, expresadas el 29 de julio de 1811, horas antes de ser fusilado en Chihuahua por el Ejército Realista, según un manuscrito citado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El estandarte lo obtuvo hasta pasar por Atotonilco.
El estandarte lo obtuvo hasta pasar por Atotonilco. | Fuentes: Pinterest

Últimas notas sobre la independencia hasta el día de hoy:

El origen de la fiesta del 15 de septiembre en México y qué tuvo que ver Guanajuato en los momentos clave de la Guerra de Independencia

15 de septiembre: ¿qué pasó y por qué se celebra el Grito de Independencia en México?

¿Qué se celebra el 15 de septiembre en México? Origen y significado