Guanajuato, Gto.– Cuando las y los mexicanos obtienen un préstamo de un familiar por montos grandes, suelen haber dudas respecto a si debe intervenir el SAT. En Guanajuato, hay normativas que se deben tomar en cuenta al momento de hacer transacciones de este tipo.
La cantidad del préstamo, la forma en que se documenta y el cómo se reporta ante las autoridades correspondientes son factores clave para determinar qué tanto debe participar el servicio de administración tributaria en la operación.

¿Debo pagar impuestos al SAT por préstamos familiares?
Los préstamos familiares no están sujetos al pago de impuestos, incluso si se habla de cientos de miles de pesos. La razón es que no se consideran ingresos acumulables para efectos del impuesto sobre la renta (ISR).
Ahora bien, la transacción se maneja de este modo siempre y cuando no presente las siguientes condiciones:
- Si el dinero se emplea para actividades comerciales y genera ingresos adicionales, estos ingresos sí podrían estar sujetos a ISR
- Si el o la prestamista cobra intereses sobre el préstamo, los intereses recibidos se consideran ingresos acumulables para él.

¿Qué requisitos debo cumplir con un préstamo familiar para evitar problemas con el SAT?
El SAT no cobra impuestos al momento de pedir o recibir un préstamo familiar, no obstante, sí hay que contemplar ciertos criterios para evitar inconvenientes o sanciones:
- Si el monto del préstamo supera los 600 mil pesos anuales, es obligatorio informar al SAT mediante la declaración anual, aún si este dinero no se considera ingreso gravable
- Se debe respaldar la transacción con un contrato firmado entre las partes en donde se estipulen a detalle las condiciones del pago y la relación entre prestamista y prestatario/a
- Se recomienda que la transferencia del dinero se realice por medios electrónicos, ya sea una transferencia bancaria u otros medios, para contar con evidencia
Es indispensable que respaldes adecuadamente tus movimientos bancarios que excedan de la cantidad antes mencionada. Si no se cuenta con un respaldo correcto, el SAT los puede detectar como ingresos no declarados y podría solicitar el pago de impuestos o aplicar multas.

¿Qué documentos necesito para justificar un préstamo familiar?
Al momento de justificar una operación de este tipo, deberás reunir la siguiente documentación para que así el SAT no la interprete como un ingreso acumulable:
- Contrato de préstamo firmado por ambas partes en donde se detalle el monto, las fechas y las condiciones. No es obligatorio que esté notariado, aunque esto podría fortalecer la validez ante las autoridades fiscales
- Comprobante de transferencia, ya sea el estado de cuenta bancario o la evidencia de la transferencia, pues de esta manera se demuestra el origen del monto
- Declaración anual si el monto excede los 600 mil pesos.
El servicio de administración tributaria puede detectar movimientos inusuales en tus cuentas bancarias si no justificas correctamente tu préstamo familiar. En este caso, te podrían cobrar el pago de ISR o hacer un recargo por incumplimiento de obligaciones fiscales.
Últimas noticias de la economía en Guanajuato
¿Te depositaron dinero? Cuidado, el SAT podría multarte si rebasa esta cantidad
¿Cómo impactan los movimientos de grupo Elektra en Guanajuato?
¿El MTU complicará pagos de nómina y proveedores en Guanajuato?