1.- Desaparición y muerte de irapuatense apunta a soldados

 
 

La noche del 17 de marzo de 2017, Salvador Cárdenas Fuentes iba de la comunidad El Llanito a la comunidad La Calera, en Irapuato, a ver su novia. Fue levantado por soldados y por días no se supo más de él. Su cuerpo se encontró el 24 de marzo. Presentaba heridas en la cabeza por arma de fuego. Todo lleva a que fue ejecutado por los castrenses, en los tiempos de Salvador Cienfuegos Zepeda, como titular de la Secretaría de la Defensa Nacional.

La desaparición de Salvador empujó a su madre a denunciar el hecho, aún sin imaginar que en los que se debería confiar, fueron los responsables de desaparecer a su hijo; aunque hasta ahora hay huecos en la historia, que por años autoridades federales intentaron negar por la vía legal. Siete años son los que la familia del joven ha mantenido una lucha judicial, con lo que representa enfrentar al Ejército.

Este 22 de noviembre el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Decimosexto Circuito resolvió el amparo de revisión 35/2024. Algunos de los extractos sobre los hechos acreditados son desoladores: “El teléfono que portaba el quejoso siguió en funcionamiento horas después de la detención y durante los cuatro días siguientes. En las coordenadas donde estuvo el citado teléfono se ubican bases de operaciones militares”.

El amparo de revisión confirma los efectos del amparo 241/2017 resuelto en 2018 por el Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato. Con esto, se ordena a la Secretaría de la Defensa Nacional una disculpa pública e indemnización a la familia del joven desaparecido y asesinado. También se ordena a la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Fiscalía General de la República investigue la desaparición forzada considerando que intervinieron elementos del Ejército Mexicano.

Aunque resta un camino importante por andar, la reciente resolución abre la posibilidad de tener justicia a una familia, que de un día a otro perdió, o mejor dicho le arrebataron, a uno de los suyos, exponiendo uno de los tantos casos de ejecuciones extrajudiciales cometidas por elementos de las fuerzas federales.

Con la llegada de la 4T las cosas no cambiaron, ni las ejecuciones ni el acceso a la justicia, aunque desde la narrativa oficial se quieran disfrazar de “casos aislados”. Según un informe publicado por Periódico Reforma, del 2015 al 2018, la Sedena pagó 31.9 millones de pesos en indemnizaciones a familiares de fallecidos o personas lesionadas por los soldados. De 2018 a 2023 sumaron 92.8 millones de pesos, una parte importante por casos de años anteriores, lo que mostraría como la apuesta es que las denuncias se pierdan entre el lento engranaje de la justicia.

2.- FIDESSEG: ni empresarios ni gobierno dispuestos a ceder

 
 

En medio del conflicto entre el gobierno estatal y representantes empresariales por la extinción del FIDESSEG, la Secretaría del Nuevo Comienzo puso a consulta el anteproyecto de las reglas de operación del programa “Tocando corazones” con miras a iniciar en 2025, si el amparo concedido al Consejo Coordinador Empresarial de León (CCEL) se los permite.

Para conseguir el apoyo, las organizaciones deberán de registrar sus proyectos en una plataforma aún en desarrollo y cumplir con todos los requisitos. Además, el apoyo estará topado de 100 mil a 15 millones de pesos, de acuerdo con la categoría de cada asociación basada en su tiempo de constituida: jóvenes (3 años), intermedias (de 4 a 10 años), avanzadas (de 11 a 15 años) y consolidadas (más de 15 años).

El Comité de Selección de Apoyos a Organizaciones de la Sociedad Civil estará integrado por 11 personas y su presidenta será Rosario Corona Amador, secretaria del Nuevo Comienzo. Resulta interesante que entre los participantes habrá dos empresarios y no cinco como en el FIDESSEG, restando fuerza a sus determinaciones, tal vez de ahí el enojo. Además, de los dos integrantes del empresariado, una deberá ser mujer. Valdrá la pena ver a quién impulsan desde la iniciativa privada, dado que hay ejemplos claros de un sesgo, como ocurre en el CCEL, donde las empresarias pagan cuota al organismo, pero no tienen voto. 

Los empresarios respondieron a la extinción el FIDESSEG con amparos para blindar el recurso y el llamado gobierno del Nuevo Comienzo con un “voy derecho y no me quito”. A esta historia aún le quedan capítulos. Ninguna parte está dispuesta a ceder. La gobernadora, Libia Dennise Muñoz ledo, ya se los dijo a legisladores panistas: no hay ningún cambio en lo planteado con la extinción del fideicomiso.

3.- Concesionaros del transporte ya hicieron su carta a los Reyes Magos

 
 

Casi al cerrar el año, en varios municipios los concesionarios del transporte público le hicieron la cartita a los Reyes Magos: aumento al pasaje en 2025.

En León se comenzó a cocinar recién inició el gobierno municipal, con apenas poco más de un mes de que se reeligiera la presidenta municipal, Alejandra Gutiérrez Campos, llegó la solicitud formal. En realidad, hay indicios de que se venía gestando desde antes y quedó evidenciado el 23 de octubre tras un resbalón del director de Movilidad, Rodolfo Lugo Pacheco, que declaró que se había reunido con los concesionarios para revisar una contrapropuesta. Lo dicho le valió regaños y lo llevó a pedir a reporteros que no se publicara para no levantar olas. Pero lo dicho estaba dicho.

Este viernes se aprobó la instalación de la Comisión Mixta Tarifaria para analizar la solicitud de aumento y que, a decir de Daniel Villaseñor Moreno, presidente de los transportistas, es de tres pesos a la tarifa general. La novela ya fue contada entre 2022 y 2023, por lo que no está a discusión la propuesta, sino cuánto les aprobará el gobierno municipal.

Los concesionarios están moviendo sus cartas y para reducir las críticas, este lunes harán el clásico recorrido en unidades modernas a representantes de medios de comunicación para mostrar que el servicio es de calidad y las bondades de que con un pago se pueden hacer transbordos ilimitados. A esperar algunos meses y ver de cuánto será el regalo, porque de que habrá aumento, lo habrá.

Otro municipio donde están contentos los concesionarios es Salamanca. Este jueves el presidente Cesar Prieto Gallardo informó que se analizará la instalación de la Comisión Mixta Tarifaria. En este municipio, los transportistas ya se han ido por la libre subiendo el pasaje sin aprobación del gobierno municipal. El aumento por la vía formal ya había sido solicitado, pero se pausó por las campañas para no afectar al morenista y ahora como edil les cumplirá.

Contra Retrato

Brenda Canchola Elizarraraz

 
 

La presidenta del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) reconoce que no saben qué papel jugarán en el proceso en la primera elección judicial de México. Lo que da cuenta de los tantos huecos del proceso impulsado por la llamada Cuarta Transformación, a capricho del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En realidad, ni el Instituto Nacional Electoral (INE) sabe a ciencia cierta cómo logrará que el proceso sea exitoso, con un presupuesto en duda y la injerencia de Morena en el registro de los interesados y que, como obviedad, se trasladará al resto del proceso.

Hay “certezas” para la presidenta del IEEG, como que no habrá participación de partidos políticos (con la reserva de lo ya dicho), con lo que el reto estará en el trabajo que deberán realizar para impulsar la participación ciudadana, en una elección que tiene un amplio rechazo en los sectores que no son afines al gobierno federal y Morena.

Si bien el papel que pueda jugar el IEEG en esta elección podría ser secundario y se vale escudarse en que no hay lineamientos por estar pendiente la armonización de la reforma, se podrían ir dejando la bases con este primer ensayo previo al 2027, donde las elecciones judiciales en lo local serán el foco.