Ciudad de México, México.- Basada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia, la serie ‘Las Muertas’ describe algunos de los hechos realizados por Las Poquianchis. Una red de trata de mujeres que trabajó de 1945 a 1964 en Guanajuato y Jalisco.

En esta producción de Netflix se recrean algunos de los crímenes de las hermanas González Valenzuela. Sin embargo, Luis Estrada hizo algunos cambios del caso real, con la finalidad de darle más profundidad narrativa.

Cambios clave entre el caso real de Las Poquianchis y la serie ‘Las Muertas’

Las Muertas’ de Luis Estrada logra capturar el horror y brutalidad del caso de Las Poquianchis, pero es importante no pasar por alto que esta adaptación está hecha a partir de la novela del escritor Jorge Ibargüengoitia, en donde se enfatiza el drama, la venganza y la tensión narrativa, en lugar de apegarse a cada hecho comprobable del caso real.

La mezcla de las libertades creativas y la fuerza del caso real, permite reflexionar sobre los temas expuestos en la serie, como la explotación, la violencia, la corrupción y la impunidad, manteniendo al espectador enganchado gracias a los recursos artísticos de una historia intensa y emocionante.

En seis episodios, ‘Las Muertas’ logra consolidar un referente histórico-criminal mexicano, y recuerda que aunque la realidad supera la ficción, la narrativa televisiva puede reinterpretar la historia para generar mayor impacto emocional y reflexivo.

Estas reinterpretaciones artísticas y licencias creativas, llevan a que la historia original tenga algunos cambios. Estas son las diferencias más significativas entre el caso real de Las Poquianchis y la narrativa de la serie ‘Las Muertas’ de Netflix:

Cantidad de hermanas

¿Cuántas hermanas eran en el caso real de Las Poquianchis?
¿Cuántas hermanas eran en el caso real de Las Poquianchis? | Especial

En el caso real de Las Poquianchis, eran un total de cuatro hermanas: Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús Gonzáles Valenzuela. Ellas operaban la red de burdeles y cometían los asesinatos de manera coordinada a mujeres y clientes que asistían a sus locales en Jalisco y Guanajuato.

La serie, por su parte, decidió mantener una narrativa en donde hay dos hermanas principales: Arcángela y Serafina Baladro, mientras que una tercera, Eulalia, tiene un papel secundario y menor en los crímenes.

La reducción de protagonistas ayudó a la producción a facilitar la construcción psicológica y dramática de las personajes principales.

Contexto y nombres de los personajes

Diferencias entre el caso real de Las Poquianchis y la serie Las Muertas
Diferencias entre el caso real de Las Poquianchis y la serie Las Muertas | X

Todos los nombres utilizados dentro de la serie son ficticios. Empezando porque a las hermanas Gónzalez Valenzuela se les cambió el apellido por hermanas Baladro.

Además, se introdujeron papeles secundarios de personas que quizás no existieron como tal, pero que buscan interpretar alguno de los hechos o acciones que fueron parte del caso, como los políticos corruptos o la figura de la prensa en el caso.

Esto permitió a la producción tener más libertad en las licencias creativas, sin comprometer la esencia de los hechos, pero aleja la serie de una reconstrucción exacta de la serie real.

La forma en cómo se descubrieron los crímenes

Así se descubrieron los crímenes de Las Poquianchis en comparación a Las Muertas
Así se descubrieron los crímenes de Las Poquianchis en comparación a Las Muertas | X

Las Poquianchis, en el caso real, se reveló cuando una de sus víctimas logró escapar y denunció con la policía Judicial de León, los maltratos, la esclavitud y el calvario que vivió en manos de la red de las hermanas González Valenzuela.

Esta denuncia permitió abrir la investigación, por lo que al llegar a la residencia, las autoridades encontraron los cementerios clandestinos donde había casi 90 mujeres, así como los cuerpos de los bebé recién nacidos de aquellas que llevaron sus embarazos al término.

En la serie es distinto, ya que la revelación ocurre por una venganza de Serafina. Acompañada por tres hombres, la mujer llega a un pueblo en busca de Simón, el panadero del que se enamoró, pero que la abandonó en Veracruz.

En busca de venganza por su traición, Serafina le dispara y le prende fuego al lugar, lo que da pie a investigaciones del crimen que terminan revelando los secretos más oscuros de las hermanas Baladro.

Sentencia y justicia

La sentencia de Las Poquianchis
La sentencia de Las Poquianchis | X

Al inicio del caso real solo habían podido atrapar a dos de las cuatro hermanas Gonzalez Valenzuela, Delfina y María de Jesús, pues María Luisa logró escapar, aunque más adelante también la atraparon. Las primeras dos fueron sentenciadas a 40 años de cárcel, mientras que la tercera solo a 27 años.

La cuarta hermana, María del Carmen, falleció en 1949, muchos años antes de que se descubriera la red de trata y los asesinatos.

En la serie, la justicia se da de manera simbólica, pues la caída de las hermanas Baladro es llevada por la venganza y conflictos internos, en lugar de ser únicamente el resultado de denuncias legales.

Número de víctimas

Número de víctimas de Las Poquianchis en el caso real
Número de víctimas de Las Poquianchis en el caso real | X

El caso real estima que Las Poquianchis fueron responsables del asesinato den entre 90 y 150 mujeres jóvenes y menores de edad, aunque se desconoce cual es el numero exacto. Además de sus demás crímenes que incluían explotación sexual, secuestros y asesinatos selectivos.

La serie de Netflix no muestra más a 10 mujeres sin vida, ya que la historia busca priorizar la historia de las Baladro como víctimas de sus propias decisiones, además de mostrar cómo los medios de comunicación de la época exageraron los hechos para vender periódicos.

No obstante, el amarillismo de la historia real de Las Poquianchis es uno de los elementos más oscuros de la historia de México.

Las motivaciones de los crímenes

Inicio del imperio de Las Poquianchis
Inicio del imperio de Las Poquianchis | X

Las Poquianchis operaban impulsadas por el lucro económico y la impunidad, bajo el soborno de autoridades para mantener sus burdeles y continuar con los asesinatos. El principal objetivo era el poder y la riqueza.

Mientras tanto, en la serie ‘Las Muertas’, aunque las mujeres también buscaban hacer dinero con sus burdeles, se introduce la venganza y conflictos personales, principalmente a través de Serafina, que es el eje central de la historia y el motor de la caída del imperio.

Origen y expansión del imperio

El retrato de Las Poquianchis en la serie 'Las Muertas' de Netflix
El retrato de Las Poquianchis en la serie ‘Las Muertas’ de Netflix | X

Las Poquianchis iniciaron en El Salto, Jalisco, y se expandieron a Guanajuato, aprovechando la inmunidad ofrecida por las autoridades locales. Las víctimas eran adolescentes de entre 12 y 15 años, en donde eran secuestradas a base de engaños de trabajo, forzadas a prostituirse y asesinadas al cumplir 25 años.

La serie mantiene estas premisas, pero la intervención de políticos moralistas que buscan simpatizantes para lograr votos, hacen que las hermanas debían buscar abarcar más territorios.

Por libertades creativas, todos los lugares en donde se desarrolla la historia de la serie son ficticios, ya que los estados de Plan de Abajo y Mezcala no existen, ni existieron en la realidad.

Luis Estrada ha logrado atrapar la atención de los espectadores gracias a estos cambios, la fotografía y las actuaciones del elenco como Arcelia Ramírez y Paulina Gaitán, que ha mantenido a la serie ‘Las Muertas’ en el top de Netflix desde su estreno el 10 de septiembre.

Últimas noticias de ‘Las Muertas’ hoy:

¿Quién es Arcelia Ramírez? Una de las protagonistas de la serie ‘Las Muertas’

Ella es Paulina Gaitán una de las protagonistas de la serie ‘Las Muertas’ de Netflix

¿Por qué dejaron de publicar la revista de nota roja ‘Alarma!’ que aparece en ‘Las Muertas’?