Guanajuato, Guanajuato.- El caso de las hermanas proxenetas González Valenzuela ha conmovido a México desde su descubrimiento en 1964. La historia ha tenido diferentes adaptaciones, la primera, la película de Felipe Cazals, la cual fue titulada ‘Las Poquianchis’.
Este grupo delictivo de mujeres en México afectó regiones de Guanajuato y Jalisco, principalmente a San Francisco del Rincón y León, en donde las hermanas tenían distintos burdeles que transformaron en un imperio, cobrando numerosas vidas de mujeres, con un gran problema de corrupción por parte de autoridades de 1945 a 1964.
¿De qué trata la película ‘Las Poquianchis’?

La película de Felipe Cazals titulada como ‘Las Poquianchis’ está inspirada en el caso real de las hermanas Gonzáles Valenzuela, apodadas de manera homónima a la película.
Las Poquianchis dirigían una red de prostitución en San Fancisco del Rincón y León, Guanajuato, bajo la complicidad de las autoridades locales. La película se plantea a partir de que se descubren cadáveres enterrados de mujeres asesinadas por ellas en 1964.
La película muestra el juicio y la condena, mientras que los hechos ocurren mediante flashbacks de la perspectiva de las víctimas, desde su engaño al ser ofrecidas como empleadas domésticas hasta convertirse en prisioneras forzadas a prostituirse, sufrir maltrato extremo y ser asesinadas.
La trama de la película entrelaza una crítica social sobre el despojo de las tierras a campesinos y la corrupción del estado, reflejado en algunos personajes como es el de Rosario y los padres de algunas víctimas. Además plantea los problemas de la búsqueda de justicia por los obstáculos sistémicos.
Elenco de ‘Las Poquianchis’ 1976

La película se grabó bajo la dirección de Felipe Cazals, un cineasta destacado por explorar tragedias sociales reales, como en ‘Canoa’ y ‘El Apando’. El guión fue escrito por Tómas Pérez Turrent y Xavier Robles.
El reparto principal se conformó por Diana Bracho quien interpretó a Adelina, Jorge Martínez de Hoyos como Don Rosario, María Rojo como Lupe, Pilar Pellicer como Santa, Tina Romero como María Rosa y Leonor Llausás como Delfa.
Leonor Llausás ganó la Diosa de Plata a mejor actriz en esta película, además de que fue nominada en esta misma categoría al galardón de cine Ariel ese mismo año por su actuación en la película.
María Rojo recibió el Premio Ariel en 1976 por la mejor Coactuación Femenina por su actuación en ‘Las Poquianchis’ que interpretaba a una de las prostitutas atrapadas en la red criminal de las hermanas y desempeñó un papel fundamental dentro del tormento colectivo de las víctimas.
¿Dónde ver ‘La Poquianchis’ 1976?

A pesar de que la película tiene casi cinco décadas de su estreno, la historia de ‘La Poquianchis’ sigue sonando en México por la crudeza del caso. Además de que la obra es reconocida como una de las películas emblemáticas del cine mexicano moderno, ya que aborda temas oscuros y controversiales, como la prostitución, la corrupción estatal y la violencia de género.
Medios especializados han destacado su atmósfera densa y su potencia dramática logrando una crítica social sin caer en el sensacionalismo explícito.
La película ‘Las Poquianchis’ (1976) de Felipe Cazals actualmente está disponible en la plataforma de streaming Prime Video, la cual tiene una duración de 1 hora y 48 minutos.
La cinta fue la primera adaptación del caso, que ha sido explorado en obras literarias como ‘Las muertas’ (1977) de Jorge Ibargüengoitia, adaptaciones teatrales y ahora la nueva serie ‘Las Muertas’ (2025) de Luis Estrada en Netflix.
Últimas noticias de ´Las Poquianchis’ hoy:
Todas las adaptaciones del caso de Las Poquianchis: libros, teatro, películas y series
¿Quiénes fueron realmente Las Poquianchis?
Las Poquianchis: película vs serie ¿qué versión ver primero?