León, Gto.- La organización Editras inició una queja ante la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG) en contra de la Secretaría del Nuevo Comienzo por la asignación de recursos del programa Tocando Corazones, donde la asociación salió beneficiada con solo una cuarta parte del recursos solicitado, por considerarlo inviable para su ejercicio.
Erika del Rocío Flores Terrones, representante de la organización, acudió la mañana de este lunes para ingresar un escrito, en el que solicitó una mesa de trabajo y apertura al diálogo para todas las asociaciones que recibieron recursos del primer ejercicio del programa, pero no lo solicitado para poder cumplir con las metas de los proyectos que ingresaron para participar, ante la negativa de la Secretaría a ajustar los fallos emitidos, afirmando que al menos 30 se encuentran con el mismo problema.

La queja recibió el número de expediente 2399/2025 y será sujeta a revisión para determinar si es admitida o no por parte de la PRODHEG, para iniciar una investigación; mientras que Editras determinó que no aceptará el recurso otorgado, de un millón 300 mil pesos, de un original de 4.3 millones solicitados.
El presupuesto autorizado está etiquetado para gastos de papelería cuando desde el proyecto se estableció que requería de la compra de un vehículo para poder cubrir 20 colonias de zonas periféricas y rurales en la ciudad de León, ya establecidas en su programa de trabajo, consistente en establecer consejos consultivos de formación a infancias y adolescencias en participación ciudadana, con un impacto directo en 1,800 personas.

“Nosotros necesitamos ir a colonias vulnerables y no tenemos vehículo. El recurso está etiquetado, no es libre, entiendo que tiene que ver con ejercerlo de manera adecuada y estoy de acuerdo con eso, pero si no nos dan cosas bien básicas para ir y hacer el trabajo, entonces no lo podemos ejercer así (…) Nos dieron un millón 300 pero no lo podemos aceptar así porque es inoperable, las metas no se cambiaron y para mí es inviable. Por eso quiero que nos escuchen a cada caso” dijo al respecto.
Flores Terrones afirmó que la queja contra la asignación del recurso de las organizaciones ya es conocida por la Secretaría del Nuevo Comienzo, y la respuesta ha sido citar de una por una solo para explicarles los criterios del programa Tocando Corazones. Y mientras la PRODHEG determina si la queja amerita una investigación y constituye en alguna violación a Derechos Humanos, la ciudadana consideró que debe ayudar como mediadora entre instituciones.

La representante de Editras aseguró que aunque otras organizaciones habían considerado sumarse a la queja ante la PRODHEG, el miedo a posibles represalias los frenó de asistir ya que en la mayoría de los casos, incluyendo los de la propia organización manifestante, esta es la primera vez que reciben financiamiento de parte del gobierno estatal, pese a que también lo solicitaron ante el extinto modelo de FIDESSEG.
“Yo estoy aquí sola ejerciendo mi derecho, y creo que debemos generalizar hacer el uso de este espacio. La Procuraduría es una instancia que debe generar diálogo, mediación y solución de conflictos entre instituciones (…) Esperamos que no haya represalias, se desestime lo que estamos diciendo, o se desprestigie a las organizaciones. Aquí todos venimos a trabajar en beneficio de la sociedad, entonces no debe haber represalias, debemos ser un estado que tenga espacios de diálogo y se normalice ejercer ese derecho” expresó.

Colectivos feministas cuestionan entrega de recursos públicos a asociaciones antiderechos en Guanajuato
Organizaciones feministas del estado de Guanajuato han cuestionado la entrega de recursos públicos a asociaciones con agendas antiderechos; esto a través del Instrumento ‘Tocando Corazones’.
La Secretaría del Nuevo Comienzo dio a conocer la lista de asociaciones civiles que recibirán apoyos a través de la convocatoria Tocando Corazones —programa anteriormente conocido como FIDESSEG—. Según el discurso oficial, la iniciativa busca democratizar el acceso a los recursos y transparentar su uso.
Sin embargo, colectivos feministas han manifestado su inconformidad luego de identificar a la organización Vida y Familia Guanajuato A.C. (Vifac) entre las beneficiadas; ya que, según mencionan, ‘diversas investigaciones periodísticas han documentado tanto los millonarios recursos que reciben como la falta de transparencia en su manejo’.
De acuerdo con activistas, mientras los movimientos que impulsan la despenalización del aborto en Guanajuato enfrentan limitaciones económicas para sostener sus actividades, las agrupaciones antiderechos cuentan con recursos suficientes para realizar campañas, viajes y movilizaciones en espacios legislativos.
“La sociedad civil no siempre significa democratización. Financiar a quienes atentan contra los derechos humanos es una grave incongruencia”, señalaron integrantes de la colectiva Verde Aquelarre.
En este sentido, exigieron tanto a la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo como a la titular de la Secretaría del Nuevo Comienzo, Rosario Corona Amador, que los programas de apoyo se asignen de manera congruente con las políticas de igualdad y respeto a los derechos de las mujeres.
*Con información de Carolina Esqueda y Ana Ortigoza
Últimas noticias sobre León hasta hoy
León evalúa mantener unidades eléctricas del transporte público
¿Lo has visto? Reportan a leonés Ricardo Emmanuel como desaparecido en Nuevo León
Pese a fin de tandeos, zona norte de León sigue sufriendo por falta de agua