Silao, Gto.- Entrar al Centro Mercantil, es transportarse al pasado del Silao agrícola y ganadero de 1908, año en que abrió sus puertas la jarcería de Don José Hinojosa, el comercio más antiguo de Silao que ha sobrevivido a los embates del tiempo y la modernidad.

“Aproximadamente en 1908 y fue inaugurado el Centro Mercantil por Don José Hinojosa, la jarcería ofrece reatas de plástico, de ixtle, piolas, resorteras, canastos, ruecas, huaraches, plumeros, amarre para los caballos, martillones, cadenas para perros, pecheras, sombreros estropajos de ixtle, petates entre muchas otras cosas”, señalo José Natividad Medrano Hidalgo, encargado del comercio.

Recuerda que contaba Don José del Silao antiguo que, frente al negocio, se tenía un potrero donde la gente llegaba a amarrar sus caballos, sus carritos de mula; llegaba mucha gente de los ranchos de varios lados y le hacían mucho consumo.

“A esta gente del rancho, Don José les daba sus créditos por lo que tenía mucha venta, pero definitivamente desde la pandemia a la fecha los negocios están muy bajos, este negocio está tratando de sobrevivir”, aseveró.

Con más de un siglo de historia, el Centro Mercantil de Silao resiste ante la modernidad

Dijo que actualmente los productos que la gente ya no compra son los huaraches, las cubetas de lámina y muchas otras cosas que ya no utilizan de manera cotidiana, las cuales han sido reemplazadas por otros artículos que venden de plástico, así como los sombreros ante la competencia que hay en la calle.

A pesar del tiempo y la modernidad este comercio sigue luchando por sobrevivir.

“Nosotros hemos luchado por mantener el negocio, a mí me dejaron encargado, yo entré a trabajar en 1980, tenía 12 años cuando empecé aquí; el patrón me tomó mucha confianza y yo tenía muchas ganas de trabajar y hasta ahorita a la fecha estamos aquí, ya tengo más de 45 años trabajando”.

Medrano Hidalgo dijo que hay algunos productos que incluso le gusta llevar a la gente que viene de Estados Unidos, como son los estropajos de árbol.

De estos productos comentó que antaño la gente tenía en sus casas la enredadera de árbol que producía estos estropajos, pero después de la helada de 1985 todos se secaron.

“Es una variedad de planta que es muy similar al chayote y en su momento todo mundo tenía en sus casas lo utilizaban mucho, es una vaina que se genera con una cubierta parecida a la de los plátanos y al secarse queda libre lo que es la estructura que conforma el estropajo; hay diversos precios de 100, 150 pesos, incluso viene mucha gente de Estados Unidos y se lleva muchos para su uso personal en el mes de diciembre”, finalizó.

Noticias de Silao hasta hoy:

SINTTIA se extiende; sindicato de Guanajuato afianza expansión en otros estados

Comercio informal y tiendas departamentales desploman ventas del mercado González Ortega en Silao

Silao se prepara para recibir la 75ª edición de la Carrera Panamericana