Ciudad de México, México.- Los eclipses solares son fenómenos celestes que suelen durar apenas unos minutos, pero en 2027 el mundo será testigo de un evento astronómico extraordinario: el eclipse solar total más largo del siglo XXI.
Con más de cinco minutos de oscuridad total, este espectáculo natural promete cautivar a científicos y aficionados por igual.

¿Cuándo ocurrirá el eclipse solar más largo del siglo?
De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), el eclipse alcanzará su punto máximo el 2 de agosto de 2027 a las 10:07:50 UTC (Tiempo Dinámico Terrestre).
En ese instante, la sombra total de la Luna cubrirá completamente al Sol durante más de cinco minutos, un evento poco común que no se repetirá en varias décadas.
¿Por qué este eclipse es tan especial?

Aunque los eclipses solares totales no son tan infrecuentes, su duración suele ser breve. Lo que hace único a este eclipse de 2027 es la alineación casi perfecta entre la Tierra, la Luna y el Sol, que permitirá que la sombra de la Luna permanezca sobre la superficie terrestre durante un tiempo extraordinario.
“La mayoría de los eclipses totales duran entre 2 y 4 minutos. Este durará más de 5, lo cual lo convierte en un evento excepcional para la ciencia y la observación”, explicó la NASA.
¿Dónde será visible el eclipse?
La franja de totalidad, donde se podrá observar el eclipse total (es decir, el Sol completamente cubierto), no cruzará México, pero sí recorrerá importantes regiones del planeta, incluyendo:
- España
- Marruecos
- Argelia
- Túnez
- Libia
- Egipto
- Arabia Saudita
- Yemen
El punto exacto de mayor duración ocurrirá en África del Norte, con condiciones ideales para la observación astronómica.
¿Se podrá ver en México?

Aunque México no estará dentro de la franja de totalidad, algunas regiones del país podrían experimentar un eclipse parcial muy leve, dependiendo de las condiciones atmosféricas y de la trayectoria final del fenómeno.
Sin embargo, la visibilidad será muy limitada, por lo que los especialistas recomiendan seguirlo a través de transmisiones en vivo o documentales astronómicos.
¿Qué es un eclipse solar total?
Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna se interpone completamente entre el Sol y la Tierra, bloqueando la luz solar y oscureciendo temporalmente el cielo, como si fuera el amanecer o el anochecer.
Durante esos minutos, los observadores pueden apreciar la corona solar, la atmósfera exterior del Sol, normalmente invisible a simple vista.
Este fenómeno ofrece una oportunidad única para estudios científicos y para la observación astronómica segura, siempre utilizando filtros adecuados.
¿Cuáles serán los próximos eclipses solares?
Si bien el eclipse de 2027 es el más esperado por su duración, habrá otros eclipses solares antes de esa fecha. Aquí te presentamos el calendario más cercano según la NASA:
- 21 de septiembre de 2025: Eclipse parcial de Sol visible en Australia, Antártida y partes del Pacífico y Atlántico.
- 17 de febrero de 2026: Eclipse anular visible desde la Antártida; se verá como parcial en partes de África, Sudamérica y los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.
- 12 de agosto de 2026: Eclipse solar total visible en Groenlandia, Islandia, España, Rusia y Portugal; será parcial en América del Norte, Europa y África.
Recomendaciones para observar un eclipse solar
Si planeas viajar o ver el eclipse desde alguna de las regiones privilegiadas, recuerda:
- Nunca mires el eclipse directamente sin protección adecuada.
- Usa gafas certificadas con filtros solares ISO 12312-2.
- No uses radiografías, lentes oscuros comunes o vidrios ahumados.
- Sigue las transmisiones de agencias espaciales y observatorios astronómicos.