1.- El encontronazo Márquez-Sheffield

Si alguno de los debates electorales causaba expectación y morbo, ese era el de las candidatas y candidatos al Senado de la República, por dos razones concretas: Miguel Márquez Márquez y Ricardo Sheffield Padilla.
Tanto el exgobernador panista como el exfuncionario morenista tienen su historia, pues siendo Márquez el gobernador y mandamás en el PAN, bloqueó toda posibilidad de que Sheffield ese partido lo postulara para buscar nuevamente la alcaldía de León en 2018. Este reaccionó con un par de manifestaciones para luego reaparecer como candidato de Morena, pero a la gubernatura.
Ambos se volvieron necesarios e incómodos en sus respectivos partidos. Miguel se convirtió en un lastre al intentar rehacer su liderazgo a costa de su sucesor, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. Ricardo ha lidiado con los grupos fundadores de Morena -quienes lo rechazan hasta la fecha- pero se ha hecho de buena parte del control del partido. Ambos tienen esta candidatura como premio o consolación, según se vea.
De inicio, lo esperado. Miguel Márquez evitó hasta bien entrado el evento las referencias personales y se dedicó a replicar las líneas críticas contra la Cuarta Transformación, incluso de asumir señalamientos que han lanzado los grupos de ultraderecha que aún ven en Morena un intento de socialismo anti clase media y alta que amenaza contra la estabilidad de las familias.
Por su parte, fue claro desde el principio que Ricardo Shefffield no se guardaría nada y se centró en críticas a Márquez por su paso como el gobernador que vio iniciar la crisis de violencia en Guanajuato, esa que arrancó en 2014 y nos persigue hasta nuestros días. Incluso, retomó aquellas declaraciones en las que el purisimense negó la tragedia de los desaparecidos y las fosas clandestinas.
Márquez todavía se tardó en reaccionar directamente contra su oponente y respondió con las cifras de robo de combustible como delito federal y el incremento de los homicidios en lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Dicho esto, usó su réplica para recordarle al extitular de Profeco su pasado panista e incluso su participación en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.
Un momento crucial que resultó fallido, fue cuando Miguel intentó retomar las denuncias que se han hecho por el presunto cobro de sobornos por parte de Profeco a gasolineras. Se le acabó el tiempo y no terminó la idea. El que se encargó de completarla fue el propio Ricardo, cuya defensa en ese tema constó de la fotografía de un “rastrillo” utilizado en gasolineras de manera ilegal.
En fin. la participación de ambos candidatos en el debate organizado por el INE, no dejó caer las expectativas aunque tardó en subir de temperatura. Al final, se trató de dos viejos lobos que tenían el parque suficiente para atacar y defender, sabían que señalamientos vendrían y por lo tanto cuales regresarían.
2.- Memoriales y promesas por los desaparecidos

“No somos un botín político”, es la frase que colectivos de buscadoras de todo el país han acuñado en medio del proceso electoral. Un rechazo a tiempo y en tiempo para dejar en claro que la tragedia que ya padecen, se agrava con la evasión, el oportunismo o de plano el abandono total de la clase política.
En concreto, el tema de los memoriales para los desaparecidos se ha convertido en una práctica recurrente para las buscadoras. Generar un sitio en el que se pueda conmemorar a las víctimas de la violencia y la desaparición, es un acto de protesta pero también de contención que no ha sido reconocida como tal por los gobiernos estatal, federal y muchos menos por la Fiscalía General del Estado.
Uno en particular que reúne todas las características es el que pretenden construir de forma permanente en el Barrio de San Juan en Salvatierra, donde se detectó la cantidad más grande de víctimas inhumadas en un solo punto desde el año 2020 en Guanajuato. La falta de voluntad de los tres niveles de gobierno ha sido desesperanzadora para las buscadoras.
Es en ese marco que ahora la candidata de la Coalición Fuerza y Corazón por Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, ha ofrecido el memorial solicitado cuando ella misma dio cuenta de las gestiones de los colectivos como secretaria de gobierno. Lo único que se requiere es comprar el predio por 700 mil pesos pero, “no hay dinero”.
Definitivamente este memorial no ha podido construirse debido a la resistencia del Gobierno de Guanajuato y a la ausencia de un mecanismo jurídico que obligue a realizarlo.
Pocas esperanzas hay, pues ni la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG), Poder Judicial y FGE han emitido una resolución al respecto que podría establecer reparar el daño a las víctimas, establecer medidas de garantía y de no repetición.
3.- García Urbano se sube al voto duro del PAN

Pocos alcaldes que buscan la reelección pueden presumir de una ventaja abultada y provocada por el voto duro del PAN, como Roberto García Urbano en Purísima del Rincón.
Así lo reveló la encuesta de TAG Research, al señalar que ostenta un margen de 2 a 1 sobre su más cercana contendiente, la morenista Mónica Guadalupe López Hernández. Resulta que García Urbano reúne el 58.4 de la intención de voto, el doble que los que piensan votar por la morenista Mónica Guadalupe López.
La marca PAN en Purísima en verdad pesa en Purísima del Rincón y no se puede negar que el exgobernador Miguel Márquez Márquez tiene buena culpa de ello. El tema central para Acción Nacional en esta contienda fue precisamente el trago amargo de aliarse con el PRI pese al rechazo de su militancia.
De hecho, cabe destacar que el tercer lugar en la encuesta de TAG es de momento en empate técnico para Juan Muñoz Gutiérrez, quien siendo dirigente municipal del PAN renunció a su militancia acusando una desviación en los valores que pregona el blanquiazul. Se fue con el Partido Verde que lo postuló como su candidato.
Hablando en plata, Purísima sigue luciendo como un territorio azul incluso por encima de ciudades como León, pues nada más suman cinco elecciones ganadas al hilo en este municipio, derivado del duro más grande a favor del blanquiazul: 18 por ciento del total del electorado.
CONTRA RETRATO

Enrique de Haro Maldonado
Para nadie es un secreto que México, Guanajuato y particularmente León, viven una temporada con las las más altas temperaturas. Sí, el calor es apremiante, pero más aún para las labores de quien dirige las operaciones de una paramunicipal como el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (Sapal), que este año estará obligado a administrar el recurso hídrico ante una demanda desaforada.
Como director de Sapal, Enrique de Haro Maldonado se ha tenido que aplicar a fondo, tanto para consentir las directrices de los empresarios que integran el Consejo Directivo, como para dotar de agua a ciudadanas y ciudadanos que al primer corte reclaman el servicio.
Pero la situación es clara. Los tandeos o cortes del servicio se extenderán dependiendo del consumo de la población, pues la distribución es la misma, pero la demanda se ha incrementado. De acuerdo a la capacidad que tiene Sapal de suministrar este líquido, históricamente ha sido de alrededor de 85 millones de metros cúbicos anuales.
No hay otra salida en lo inmediato, por lo que las esperanzas de Enrique de Haro y del consejo de Sapal, es llegar a la meta de tener 33 por ciento de agua proveniente de la potabilización del agua tratada, 33 por ciento de los pozos y 33 por ciento de agua pluvial. Su apuesta es la nanotecnología que, si no pasa otra cosa, comenzará a dar resultados a finales del año.
Actualmente, diversas colonias del oriente de León han comenzado a experimentar cortes o bajas drásticas de presión. Según lo expuesto por la paramunicipal, se debe precisamente a la alta demanda que ahora requiere, sí o sí, una mayor conciencia de la población, pero sin duda de la máxima sensibilidad del organismo operador.
