México.- En los años 1920, cientos de turistas estadounidenses cruzaban la frontera con el específico propósito de visitar los establecimientos de casinos más icónicos del país. Rápidamente, ciudades como Monterrey y Tijuana se convirtieron en “hubs” del entretenimiento y la recreación.

En la actualidad, el sector de los juegos de casino, apuestas deportivas y sorteo continúa aportando a la economía local. En un contexto de alta carga fiscal, regulaciones ambiguas y altos costos operativos, el sector continúa creciendo, impulsado por la transformación tecnológica y mayor conectividad.

En México: ¿Quiénes juegan, cómo y en dónde?

En el país, millones de personas participan en la actividad de juego y apuestas. En una entrevista con el Universal, el Dr. Miguel Ángel Ochoa, actual presidente de la Asociación de Permisionarios Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuesta en México (AIEJA), aseguró que quienes más participan en este sector son las personas mayores de 40 años. Dos de cada tres de estos consumidores suelen frecuentar casinos terrestres, invirtiendo alrededor de 2 horas y 45 minutos de su tiempo libre.

Para los consumidores que frecuentan establecimientos de casino, el mayor atractivo son las máquinas tragamonedas, juegos que no requieren de grandes destrezas o habilidades estratégicas, a diferencia del póker o baccarat. De hecho, en México, se estima que las tragamonedas o tragaperras representan cerca del 80% de todas las apuestas realizadas. Por otro lado, el 12% de las apuestas vienen de mesas de la ruleta así como mesas de baccarat y blackjack. El 8% restante se realiza en bingo y apuestas deportivas en vivo y en directo.

Ochoa calcula que, en el año 2023, unos 5 millones de mexicanos visitaron salas de casino en el país. Aunque, en aislamiento, esta cifra es impresionante, tan solo representa el 3.8% de la población total en 2023. Sin embargo, de acuerdo con Ochoa, la industria tiene la meta de llegar a 10 millones de visitantes en un futuro cercano.

En general, la industria ha debido enfrentar varias restricciones y cambios regulatorios a lo largo de la historia de México. En 2023, por ejemplo, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, modificó el Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos para suprimir a los “sorteos de números o símbolos a través de máquinas”, en otras palabras, las tragamonedas.

Pese a esto, el sector se ha mantenido a flote, especialmente en mercados como el de Ciudad de México, Monterrey, Tijuana y Cancún.

Ciudad de México y Nueva León entre las entidades con mayor recaudación a nivel nacional

Claramente, el sector del juego y las apuestas tiene un gran impacto en la economía mexicana, especialmente con respecto a la recaudación tributaria y el empleo.

De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), la entidad con mayor recaudación en 2024 fue la Ciudad de México, con una producción bruta total de 14,853 millones de pesos, seguida por Nuevo León con 4,787 millones. En cuanto a cantidad de establecimientos, la capital también lidera con 577 centros de juegos, mientras que Yucatán y Jalisco ocupan los siguientes lugares con 483 y 403 unidades económicas respectivamente.

Como se mencionó con anterioridad, la actividad genera empleo para más de veinte mil personas, de las cuales el 69.4% son mujeres, con un salario promedio mensual de $4,410 pesos. En contraste, los hombres representan el 30.6% de la fuerza laboral, percibiendo en promedio $2,030 pesos al mes. Pese al dinamismo del sector, persiste una alta proporción de informalidad laboral ya que 63.5% de los empleados trabajan en condiciones informales.

El perfil laboral destaca por una concentración en áreas como ventas, atención al cliente y apoyo administrativo. La edad promedio de los trabajadores es de 46.5 años y el nivel educativo se sitúa en 11.1 años de escolaridad.

Incremento de impuestos y disminución de la recaudación en los últimos años

En los primeros 9 meses de septiembre del 2024, la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a juegos y sorteos experimentó una alza, alcanzando los 2,566 millones de pesos según un informe por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Sin embargo, datos recopilados del mismo periodo en 2012, muestran que la recaudación del mismo impuesto fue de 2,823 millones de pesos. Por lo tanto, en los gobiernos de Peña Nieto y López Obrador, la recaudación del IEPS disminuyó un 9%.

La Ley del IEPS dicta que se cobrará una tasa de impuesto de 30% sobre el valor de los premios que reciban los consumidores de apuestas y sorteos. Además del IEPS, el sector también está sujeto al Impuesto sobre Renta (ISR).

“Los juegos donde se obtienen premios están sujetos a dos impuestos: el ISR y el IEPS, en el caso de ambos el impuesto se determina en función del premio. En el caso del IEPS, cuando se otorgan premios, se cobra una tasa de 30% sobre el valor de todas las cantidades que haya obtenido un casino o establecimiento por una apuesta, juego o sorteo”, explica Roberto Colín, integrante de la Comisión Técnica Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México.

Aunque ha habido un leve decrecimiento en la recaudación de apuestas y sorteos en los últimos trece años, los pronósticos sobre el crecimiento del sector se mantienen positivos. Según datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), existían 5,466 casinos, loterías y otros juegos de azar en todo México en el segundo trimestre del 2024. Estos establecimientos y servicios no sólo entretienen al público consumidor, sino que dan empleo a cerca de 20,200 trabajadores.

En el segundo trimestre de 2024, el sector aportó 164,017 millones de pesos al Producto Interno Bruto (PIB) del país, lo cual representa un alza del 17% respecto al trimestre anterior.

La cara “virtual” del sector: Las plataformas de apuestas en línea que cautivan la atención de los internautas

Poco a poco las apuestas en línea han llamado la atención de los usuarios | X

Lo que informes como los citados anteriormente suelen excluir son los ingresos y aportes de las apuestas en línea. En los últimos años, gracias al constante desarrollo tecnológico, ha habido un aumento de sitios web y aplicaciones móviles ofreciendo juegos de casinos y apuestas deportivas en un formato digital, accesible a través del internet.

A través de este tipo de plataformas, los internautas pueden jugar los típicos juegos de casino, tales como el póker, baccarat, blackjack y ruleta, a cualquier hora y en cualquier lugar. Asimismo, pueden acceder a productos populares como las megaways slots o tragamonedas, así como apuestas deportivas en varias disciplinas. De hecho, los internautas mexicanos suelen frecuentar estas plataformas principalmente para realizar apuestas deportivas, de acuerdo con Miguel Ángel Ochoa de AIEJA.

El éxito de este sector, también conocido como iGaming, no solo se debe a la mayor accesibilidad y atractivo de sus productos, si no que también a la mayor visibilidad pública. Esta visibilidad ha crecido de manera significativa a nivel global gracias a las enormes campañas publicitarias de parte de los proveedores. El crypto casino Stake, por ejemplo, ha forjado alianzas con figuras y equipos en el mundo de los deportes.

Recientemente, la empresa se convirtió en el socio exclusivo para las temporadas 2024 y 2025 del equipo Sauber Motorsport AG de la Fórmula Uno, el cual ha sido renombrado como Stake F1 Team Kick Sauber. A lo largo de su historia, el crypto casino ha dado de qué hablar por su patrocinio en el fútbol y las artes marciales mixtas.

Cada vez son más los operadores de apuestas en líneas que, de manera similar a Stake, han optado por ampliar la visibilidad de su marca a través de deportes populares, así como celebridades y eventos del mundo del entretenimiento.

¿Cómo se regulan las apuestas en línea en México?

Las apuestas en línea se regulan en México por la Ley Federal de Juegos y Sorteos | X

En México, las apuestas en línea están reguladas principalmente por la Ley Federal de Juegos y Sorteos, una normativa promulgada en 1947, pero complementada con reglamentos y criterios más recientes que permiten el funcionamiento de plataformas digitales dentro de un marco legal.

La Ley Federal de Juegos y Sorteos prohíbe los juegos de azar en general, pero establece excepciones para aquellos que cuenten con autorización expresa de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), que es la entidad encargada de regular, supervisar y autorizar las actividades relacionadas con juegos con apuestas y sorteos. Aunque la ley no menciona explícitamente las apuestas en línea, su Reglamento (reformado en 2004) permite que las licencias de operación se extiendan a plataformas digitales.

Solo los operadores que ya cuentan con un permiso físico pueden solicitar autorización para operar en línea. Esto significa que los sitios legales de apuestas en México están vinculados a empresas que poseen una concesión autorizada por la SEGOB, y deben apegarse a los términos del permiso, incluyendo aspectos de seguridad, protección al consumidor, prevención del lavado de dinero y responsabilidad social.

La Dirección General de Juegos y Sorteos (DGJS), que forma parte de la SEGOB, es la oficina encargada de verificar que los operadores cumplan con las condiciones establecidas. También debe autorizar la tecnología que se usa en las plataformas, como software de apuestas, métodos de pago y sistemas de verificación de identidad.

Aunque no existe un bloqueo efectivo, técnicamente los sitios extranjeros sin licencia mexicana no están autorizados para ofrecer sus servicios a residentes del país. Sin embargo, su acceso sigue siendo posible y común, lo que representa un reto para el control y fiscalización por parte de las autoridades.

Crecimiento y obstáculos de los proveedores en el país

Empresas como Codere han sido pioneras en el sector del juego en línea desde el inicio de sus operaciones en México en 1998. La empresa evidencia el éxito del sector con sus ingresos en el 2024.

“En México, los ingresos netos por juego se mantuvieron estables en EUR 25,1 millones, impulsados ​​por la importante devaluación del peso mexicano. A tipo de cambio constante, nuestro crecimiento en México habría sido del 14%. Mientras tanto, España siguió teniendo un buen rendimiento, con unos ingresos netos por juego que aumentaron un 10% hasta los EUR 22,8 millones”, añadió Aviv Sher, CEO de la rama online de la empresa.

Por su parte, Óscar Iglesias, director financiero, ha manifestado lo siguiente: “Para 2025, prevemos unos ingresos netos del juego de EUR 220 a 230 millones y un EBITDA ajustado de EUR 10 a 15 millones. Además, nos complace anunciar un plan de recompra de acciones de hasta USD 5 millones, sujeto a la aprobación de los accionistas, que refleja nuestra confianza en el negocio y en la generación de flujo de caja futuro”.

En contraste, las empresas desarrolladoras de software de casino y apuestas deportivas han experimentado dificultades, tal como es el caso de Playtech. A pesar de un aumento del 5% en ingresos totales, que alcanzaron los 1.790 millones de euros, la compañía se vio afectada por “costes extraordinarios”, incluyendo deterioro de activos y conflictos legales con su socio Caliplay en México. El resultado operativo también reflejó esta tendencia negativa, con una pérdida de 9,4 millones de euros frente a los 70,4 millones de ganancias del año anterior.

Panorama futuro y posibles cambios legislativos

Se prevé que el sector, especialmente el de las apuestas en línea, continúe creciendo gracias a la introducción de un internet más rápido, asociaciones lucrativas de alto perfil y la proliferación de plataformas de crypto casino.

En México, ante la caída del 9% en la recaudación real del IEPS a juegos y sorteos en los últimos dos sexenios, el gobierno de Claudia Sheinbaum busca una reforma a la Ley de Juegos y Sorteos, vigente desde 1946. La propuesta tiene como objetivo actualizar el marco legal frente al auge de casinos y apuestas digitales y garantizar el pago de impuestos correspondientes entre otros objetivos.

Aunque la Cámara de Diputados no ha recibido ninguna iniciativa hasta la fecha, la nueva legislación buscaría regular mejor las actividades en línea y asegurar el cumplimiento fiscal en un contexto donde la industria ha crecido notablemente gracias a la tecnología y el aumento de la demanda.