UNA BUENA. Mientras en otros rubros, seguimos esperando el despegue del Nuevo Comienzo, en el ramo turístico, los empresarios en general salieron jubilosos porque se acabó el sexenio de vacas escuálidas para ellos en materia de recursos provenientes del impuesto al hospedaje.

DE VUELTA. Ayer, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo anunció en reunión privada que para 2025, el Consejo del Fondo para la Promoción Turística que administra la recaudación del Impuesto al Hospedaje.  Este año habrá 162 millones de pesos en la bolsa en contraste con los 49 millones de pesos de 2024.

EL ORIGEN. La realidad es que este había sido un compromiso de campaña de Libia García que era consecuencia del primero que habían solicitado: el nombramiento de Lupita Robles al frente de la secretaría de Turismo.

PARTIDA DOBLE. Que la leonesa llegara al cargo ya era un avance importante pero no era garantía. En esto de los dineros era indispensable la voluntad política de quien ostenta la titularidad del Ejecutivo y ayer se completó la faena.

HORAS BAJAS. Para hoteleros y prestadores terminó un sexenio en el que el gobierno estatal les escamoteó más de la mitad de lo recaudado por el impuesto pues solo se hacían del 45% para la promoción del estado.

REOPARTO ANTERIOR. En el sexenio de Diego Sinhue, 20 % de la recaudación lo manejaba directamente el estado, 25% para proyectos municipales en donde, dicen, podía entrar cualquier cosa; 10% era para manejo de cuenta de Finanzas y solo el restante 45% para la promoción de la entidad.

CONTRASTES. En esos tiempos, según los empresarios del sector, se perdieron varios lugares en el ranking nacional y desaparecieron varias oficinas de convenciones y visitantes. Hoy parece que el futuro y el presupuesto les vuelve a sonreír.

LA DEL ESTRIBO…

A propósito de seguridad, ayer los empresarios de UNIGUA escucharon de voz de Juan Mauro González la presentación de la estrategia CONFÍA y le dieron el beneficio de la duda a la nueva apuesta, necesitada de refresco tras 2 sexenios con los mismos responsables.

 
 

GERARDO SÁNCHEZ: EL ÚLTIMO PEOR CANDIDATO PRIISTA

Sin duda en este siglo que marcó la decadencia del PRI en Guanajuato con un repunte fugaz en 2012, de la mano del efecto Peña Nieto, la combinación con menos empatía de candidato presidencial y aspirante a gobernador en Guanajuato, se dio en 2018 cuando coincidieron Antonio Meade y el exlíder de la Confederación Nacional Campesina  (CNC), Gerardo Sánchez García.

“Claro que recuerdo muy bien a Gerardo, ¿cómo olvidarlo, si varias veces me tomó las oficinas de Hacienda?”, soltó el entonces precandidato presidencial priista José Antonio Meade ante más de un centenar de priistas guanajuatenses que soltaron la carcajada ante la puntada del abanderado tricolor en aquella tarde de febrero de 2018

El precandidato priista a la gubernatura Gerardo Sánchez se quedó perplejo y de todos colores. No esperaba semejante ocurrencia. Una manera jocosa de mostrarle indiferencia a quien no quería como candidato es ese proceso electoral pero tenía que apechugar. El candidato presidencial ya no tenía todo el poder como en los buenos tiempos.

En el año 2000, Francisco Labastida no pudo evitar la ola de la alternancia a favor de Vicente Fox y el desprestigio del PRI pero hubo aceptable empatía con Juan Ignacio Torres Landa en su primera incursión como candidato a la gubernatura que fue vapuleado en Guanajuato por Juan Carlos Romero Hicks aunque fue en realidad el fenómeno Vicente Fox quien se echó al hombro el proyecto de alternancia en el país.

En 2006, con un PRI nacional en plena debacle, en Guanajuato, la renuncia de Wintilo Vega a la candidatura a gobernador agudizó el problema en el estado. Miguel Angel Chico llegó a sustituir a Wintilo en una campaña desangelada y que resultó un desastre. Chico convivió con el tabasqueño Roberto Madrazo que quedó en tercer lugar en la elección, como testigo mudo de la polémica victoria de Felipe Calderón sobre López Obrador.

En 2012, la rebeldía en Twitter fue del entonces senador Francisco Arroyo Vieyra quien todavía soñaba con ser candidato del PRI a la gubernatura en una disputa que sostenía con Juan Ignacio Torres Landa.

“Se pierden liderazgos, las decisiones federales son funestas, los que se quedan, se bajan. Pobre PRI, pobre Guanajuato”. “Tendríamos que aprovechar la coyuntura y empoderar a la ciudadanía, no viejos compromisos que huelen a rancio y podrido”, tuiteaba en un abierto reclamo.

La diferencia entre 2012 fue que en esa elección, impulsado por la ola a favor de Enrique Peña y el desgaste del PAN que lo llevó a perder León, Torres Landa se quedó muy cerca de darle un susto a Acción Nacional y en 2018, Gerardo Sánchez llevó al PRI hasta el tercer lugar detrás de Morena.

Y en 2018, Gerardo Sánchez solo llegó a acelerar el desplome de un PRI en Guanajuato que ya no podía detener el arribo de Morena al protagonismo electoral mientras el tricolor se ahogaba ahora sí en las eternas pugnas y en el dominio de un franquiciatario que fue un retroceso en todos los aspectos para el tricolor.

 
 

JUAN MAURO GONZÁLEZ: “AQUÍ NO HAY OTROS DATOS”

“No hay cifras del Estado o mis cifras y tus cifras. Las cifras oficiales son las del secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SENSSP). La única instancia que está facultada para decir si los homicidios están relacionados con una muerte violenta o delincuencia organizada, es la Fiscalía”.

Esa fue la respuesta del secretario de Seguridad y Paz del gobierno estatal, Juan Mauro González cuando le pregunté sobre la posibilidad de que el conteo de homicidios provocados por la delincuencia organizada que hizo la dependencia a su cargo para presentar la estrategia CONFIA a diputados locales, se repitiera periódicamente.

No fue tajante para decir que no lo volvería a hacer pero entre líneas podemos inferir que fue debut y despedida.

Cabe recordar que en aquella sesión privada con los diputados locales hace unas semanas, la polémica se desató con un dato que presentó el secretario a los legisladores: que los homicidios dolosos habían bajado de 587 en el período septiembre 2023-enero 2024 a 511 en el septiembre 2024-enero 2025.

La cifra difería sustancialmente a la baja de lo reportado por el SENSSP. Al final, la secretaría explicó como lo dijo ayer el secretario que los datos provenían de un análisis que hicieron ellos a partir de lo que se registra en el C5i.

Sobre el arribo de Gerardo Vázquez Alatriste, el secretario de Seguridad y Paz fue igual de críptico.

“Aquí no hay preferencias, todos los que somos servidores públicos, lo que queremos es trabajar con una sinergia positiva. Y ahora que ya está el doctor Gerardo Vázquez no nos queda más que trabajar y seguir trabajando. (Ya he trabajado con él)… cuando tu trabajas con alguien no es necesario que sea tu amigo, que te lleves bien o te lleves mal. Entonces ¿yo me tengo que llevar mal con alguien para que no sea mi preferido? Creo que el tema es que con independencia de la relación personal tenemos que decirle a los guanajuatenses… que aquí se trata del éxito de las instituciones”.

 

Más columnas

Irracionalidad política en Atarjea (agreden a regidora de Morena)

Trump, migración y remesas: el impacto para Guanajuato