Celaya, Gto.- Originalmente, solo era conocido como el Día de las Luminarias, que hace unos 15 años cambió a Paseo de las Luminarias, para hacer referencia al desfile de catrinas y personas caracterizadas por el Día de Muertos, el cual inició justo en esas fechas.Esto, en el municipio de Celaya.
Anteriormente, los celayenses, vecinos de los barrios de San Antonio, Tierras Negras y la colonia Las Américas —todos cercanos al panteón municipal—, salían a hacer fogatas afuera de sus casas ya por la noche.
Para los habitantes de esta ciudad había dos fechas para festejar: una, el Día de Muertos, en la cual se acostumbra ir a visitar a los difuntos. Era tan importante que, antes de tanta inseguridad, el panteón se abría desde el 1º de noviembre y no se cerraba hasta el día siguiente; así, muchos acudían durante toda la noche.
En Celaya también se festeja el aniversario del panteón el tercer lunes de noviembre, y de igual manera permanecía abierto toda la noche desde el domingo anterior, para que la gente pudiera visitar a sus difuntos. Ahora ya no se abre en la noche.

Sin embargo, en el exterior se siguen colocando las fogatas, cuyo significado es guiar el camino de las almas de los difuntos de regreso al panteón, luego de haber visitado a sus seres queridos desde el Día de Muertos.


También, para complementar, al exterior del panteón hay verbena, pero sobre todo muchas personas que, en ambas fechas, acuden a convivir con quienes han partido, pero consideran que siguen entre los vivos.
En cuanto al Paseo de las Luminarias, este se ha programado para el domingo 16 de noviembre por las calles de los barrios mencionados, donde la creatividad resalta en cada caracterización de los participantes.
Últimas noticias sobre Celaya hoy
Ante amenazas, alcalde de Celaya asegura que sólo confía en la Guardia Nacional para su seguridad
Centro de Integración Juvenil en Celaya necesita 72 mdp para terminar su segunda etapa
¿En riesgo? Alcalde de Celaya dará el Grito desde un balcón con daños estructurales
