Lo anterior porque se dejó al árbitro de los partidos y coaliciones la posibilidad de postular una candidatura entre cualquiera de los 4 grupos. Esto es, personas con discapacidad, de la diversidad sexual, migrantes y afromexicanos lo que genera la posibilidad de que se tomen decisiones arbitrarias y fuera de los parámetros de objetividad y racionalidad debido a que el acuerdo impugnado sólo prevé que estos procuren realizar postulaciones equilibradas entre las diferentes comunidades sin que exista una consecuencia en caso de no hacerlo”
LAS RAZONES DE LA MAGISTRADA PRESIDENTA DEL TEEG, DOLORES LÓPEZ LOZA, PARA TUMBAR LAS MEDIDAS AFIRMATIVAS DEL IEEG

El fallo del Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato para echar abajo las medidas afirmativas emitidas por el IEEG incluyó un voto particular de la magistrada Yari Zapata López que vale la pena revisar. Zapata dijo que por ejemplo no se analiza por qué se establece el porcentaje de 4.9 % para asignar candidaturas a las personas de la diversidad sexual siendo que hay otro dato estadístico mencionado en la sentencia sobre el estimado de personas de la diversidad sexual en Guanajuato: que señala que 2.3% de la población mayor de 18 años se autoidentifica como integrante de esta comunidad.
“No se razona cuál es la correspondencia de ese 4.9% de postulaciones con los 46 municipios en el estado pues tomando en cuenta el número total de puestos a elegir, dicho porcentaje podría resultar incluso bajo en comparación con el resto de los grupos en situación de vulnerabilidad dejando en incertidumbre la efectividad en la representación de los intereses de dicha comunidad”, expone Zapata en su escrito.
También cuestiona que no se observe gradualidad en la emisión de las medidas afirmativas pues en aras de maximizar derechos de un grupo en particular se puede perder la efectividad de la medida y ello conlleva una desventaja a otro grupo vulnerable.
Quienes conocen del tema, aseguran que más allá de la polémica que provocará esta medida y las impugnaciones en la Sala Monterrey y en su caso, la Sala Superior, la resolución de López Loza por su carácter disruptivo, sienta precedente en otras latitudes y alimenta el debate sobre el alcance de las medidas afirmativas para incluir a grupos vulnerables.
Integrantes de la diversidad sexual ejercieron su derecho al reclamo porque creen que es insuficiente la medida del IEEG. Va de nuevo la pregunta. ¿Qué pasa si todos los grupos vulnerables reclaman al mismo tiempo? Cómo les van a dar gusto a todos sin que ello impacte en el derecho de los no vulnerables a ser considerados.
Por lo pronto, los abogados electorales en cada partido van a trabajar horas extras porque a estas alturas, ya se vio que no todo está dicho en las reglas del juego para los partidos políticos que tendrán que mantener la batalla en tribunales mientras se desarrolla la intercampaña y en su momento, las campañas.
Las previsiones de un proceso electoral altamente litigioso eran correctas. Manos y abogados les van a faltar a los partidos políticos para dar la batalla. De por sí hay algunos que ya lamentan bajas en sus partidos por candidaturas que tuvieron que echar abajo, el asunto se va a poner más intenso de aquí en adelante.

Después de la tormenta, llega la calma o la resignación. Este lunes, el partido Verde que tanto se resistía a la coalición en Guanajuato, por fin proclamará a Alma Alcaraz como su candidata a la gubernatura. No será el único gesto del binomio electoral. Por la mañana, hay rueda de prensa con Ricardo Sheffield Padilla y Viginia “Kikis” Magaña, cabezas de las fórmulas que son candidaturas al Senado. En pocas semanas, ya hasta sentirán “como que se quieren”.

El TEEG pide tumbar medidas afirmativas del IEEG

Con voto particular en contra de la magistrada Yari Zapata, el Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato emitió una resolución el pasado viernes que tumba el acuerdo de medidas afirmativas emitido por el Instituto Estatal Electoral para que los partidos incluyan en su elenco de candidatos a integrantes de grupos vulnerables como la diversidad sexual, migrantes, afrodescendientes y discapacitados, que debe tener colgados de las lámparas a los dirigentes de partidos por su impacto en decisiones ya tomadas.
Y es que, a partir de un recurso interpuesto por tres integrantes de la comunidad de la diversidad sexual, en un proyecto elaborado por la magistrada presidenta Dolores López Loza, el TEEG le pide al IEEG (palabras más, palabras menos), ser más claro y preciso y menos ambiguo en las peticiones de inclusión de integrantes de grupos vulnerables.
Es una resolución de gran impacto porque el IEEG tendrá que emitir nuevas medidas que le darían sí o sí más candidaturas a los integrantes de la comunidad de la diversidad sexual de manera particular porque fue ahí donde se originó la queja. Desde luego, quedan todavía la Sala Monterrey y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEJPF). El asunto no muere aquí, pero vaya que la magistrada López Loza “prendió el cerro”, como se dice coloquialmente.
Si esa resolución quedara firme, los partidos tendrían que modificar su elenco de candidaturas y elevar su número de inconformes (tendrían que cambiar planillas y candidaturas). Es obvio, los partidos tienen a salvo su derecho de impugnar y lo van a hacer. Téngalo por seguro. Por lo pronto, el PAN ya prepara su recurso ante la Sala Monterrey y los que saben del asunto en el blanquiazul juran que esa resolución de Dolores López Loza se va a caer. Vamos a ver.
La resolución ordena al IEEG que emita una medida que permita a los partidos registrar al menos un 4.9% de las candidaturas para los Ayuntamientos con personas de la diversidad sexual pues ese es el porcentaje de la población que representan según el estudio que hizo el IEEG previo a la emisión de medidas.
“Con relación a las diputaciones determinará que sean dos y no una las candidaturas de mayoría relativa que postulen los partidos y coaliciones en los distritos de alta y mediana competitividad o en su defecto, dos en el bloque de alta y dos en las primeras cuatro fórmulas de la lista plurinominal”
La resolución del TEEG señala que la emisión de acciones afirmativas del IEEG es indebida pues contaba con datos estadísticos suficientes para establecer un porcentaje mínimo que debían establecer los partidos políticos en la postulación de candidaturas conformadas por personas de la diversidad sexual.
Dos y hasta cuatro candidatos en la lista de candidatos al Congreso del Estado, son para algunos analistas electorales de los partidos, una verdadera locura. ¿A dónde va a topar en ley la inclusión de grupos vulnerables a este paso? ¿Qué pasa si al rato impugnan los migrantes que les parece poco lo que les dan en medidas afirmativas? Y los discapacitados y las comunidades indígenas.
La polémica y la batalla en los tribunales apenas arranca.

EL PRI; TAN CERCA DEL PAN; LA HISTORIA AQUÍ…
“Ahí está planteado. Es un instrumento potente y en Guanajuato es un asunto de vida o muerte para nosotros. Vamos a necesitar de tu apoyo fundamental para la construcción de esta en los alcances y los términos que se plantee y cuentas con el apoyo del priismo guanajuatense. Nunca antes, los diputados locales han tenido una relación tan cercana con el partido, con la dirigencia, con los comités”.
Así lo planteaba, hace exactamente un año, el coordinador de la bancada priista en el Congreso local, Alejandro Arias Ávila, ante su dirigente nacional Alejandro Moreno Cárdenas, en una visita que hizo a Guanajuato el político campechano.
Un pronunciamiento que confirmaba la cercanía del PRI al PAN que dejó de ser hace mucho tiempo un adversario temible para el blanquiazul.
Hace 11 años, el entonces diputado local priista Guillermo Romo Méndez, el diputado Guillermo Romo Méndez protagonizaba uno de los desplantes más recordados del Congreso del Estado: subía a tribuna vestido de torero para defender la fiesta brava.
Ese día, el legislador sorprendía a los legisladores de todos los partidos, empezando por los del tricolor, cuyo coordinador de la bancada, Javier Contreras, se deslindaba de ese hecho.
Romo Méndez solicitaba se declarara a la fiesta brava como patrimonio cultural intangible en Guanajuato, deseo que se le concedería meses más tarde de parte del gobernador Miguel Márquez, quien de esa manera fijaba postura frente a los afanes de partido Verde que arreciaba su campaña para que se prohibieran las corridas de toros en Guanajuato.
En ese momento, la postura de Romo Méndez sorprendió y sacudió al PRI que se había mantenido neutral en ese tema sobre todo porque el Verde era el aliado del tricolor. Romo Méndez, personaje muy cercano a Alejandro Arias, arremetía meses después, contra su compañera de bancada Yulma Rocha Aguilar en una sesión de pleno, luego de que faltó a otra en la que se votó la integración de una comisión que investigaría presuntas irregularidades en la gestión de Juan Manuel Oliva.
El tema viene a colación porque en su origen, Romo Méndez fue postulado por el Movimiento Territorial que dirigía Alejandro Arias Ávila, actual coordinador de bancada en el Congreso local que también se pelearía con Yulma Rocha, después de una alianza inicial entre ambos. Hoy, el entorno es consistente con esos antecedentes porque Arias Ávila ha sido el principal impulsor de la cercanía con el PAN, mientras Yulma Rocha se mantuvo siempre de una pieza: contra el PAN dentro del PRI y ahora en Movimiento Ciudadano.
Mientras tanto, el PRI como opositor se desmorona poco a poco.