Ciudad de México, México.- La tragedia de Sara Millerey González Borja, una mujer trans de 32 años, ha conmocionado a Colombia tras su brutal asesinato el 6 de abril en Bello, Antioquia.

Aunque la violencia contra la comunidad LGBTIQ+ en el país es una problemática histórica, el caso de Sara ha trascendido por un video que se ha viralizado en las redes sociales, lo que ha desatado indignación y un fuerte clamor por justicia.

 
El asesinato de Sara Millerey González, una mujer trans, en Bello, Antioquia, desata indignación y un llamado urgente por justicia y protección para la comunidad LGBTIQ+ (Foto: Twitter)

¿Qué pasa en el video de Sara?

El video muestra a Sara en sus últimos momentos de vida. En las perturbadoras imágenes, se la puede ver agonizando, mientras se escuchan varias voces masculinas de fondo.

La escena, grabada por testigos presenciales del crimen, muestra a la víctima aún aferrándose a unas ramas para no ser arrastrada por la corriente de la quebrada La García, donde fue abandonada después de sufrir el brutal ataque.

Lo más escalofriante, además de las imágenes, es el audio del video. “Vea, aquí no se paren, vea”, se escucha en una de las voces. Enseguida, otra voz masculina agrega: “Vea, vea, aquí no se paren mal paridos, vea lo que pasa”.

 
El asesinato de Sara Millerey González, una mujer trans, en Bello, Antioquia, desata indignación y un llamado urgente por justicia y protección para la comunidad LGBTIQ+ (Foto: Twitter)

La tercera voz, más lejana, se limita a exclamar “ay ay aya, ya”. A lo largo de los pocos segundos que dura el audio, se evidencia que las personas que graban no solo no intentan ayudar a la víctima, sino que activamente impiden que otros puedan socorrerla.

Según los testimonios de testigos, aquellos que intentaron ayudar a Sara fueron intimidados por los presuntos miembros de una banda delincuencial que estaba presente en el lugar.

“Había unos manes parados, también con el celular grabando lo que le sucedía, y decían que no la ayudaran. Entonces hubo temor a intervenir por miedo a que los encendieran a bala”, relató un allegado a El Colombiano.

Las imágenes y el audio, que se han difundido ampliamente en redes sociales, no solo han revictimizado a Sara, sino que también han puesto en evidencia la violencia sistemática que enfrenta la comunidad LGBTIQ+ en Colombia. Organizaciones de derechos humanos han condenado fuertemente la circulación de este material y han solicitado el cese de la revictimización de las víctimas.

El video, que circula con rapidez, no solo es un testimonio macabro de la violencia ejercida contra una mujer trans, sino también un reflejo de la indiferencia y el miedo que rodean a los que, como Sara, pertenecen a una comunidad históricamente marginada y atacada en el país. A pesar de que en el video se pueden escuchar las voces de quienes observan la tragedia, no hay signos de ayuda ni una intervención efectiva, lo que deja claro un problema de fondo: la impunidad y la falta de seguridad que viven las personas LGBTIQ+ en Colombia.

Exigen justicia por Sara

 
El asesinato de Sara Millerey González, una mujer trans, en Bello, Antioquia, desata indignación y un llamado urgente por justicia y protección para la comunidad LGBTIQ+ (Foto: Twitter)

El caso de Sara ha movilizado tanto a las autoridades como a colectivos sociales en la exigencia de justicia. Las autoridades han activado un grupo especial de investigación, mientras que la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Bello han ofrecido una recompensa por información que permita dar con los responsables.

Sin embargo, lo que se cuestiona ahora no es solo la brutalidad del crimen, sino también la deshumanización y la pasividad de quienes fueron testigos de la agonía de Sara, sin ofrecer ayuda.

Este caso ha puesto en el centro del debate la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ en Colombia y la urgencia de cambiar las dinámicas sociales y políticas que perpetúan estos crímenes.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos exigen que se respete la dignidad de las víctimas y que se establezca un enfoque de protección real para las personas LGBTIQ+, especialmente frente a la violencia sistemática que siguen enfrentando.

A través de su dolorosa muerte, Sara Millerey ha puesto de manifiesto la necesidad de transformar profundamente las estructuras de violencia que afectan a la población LGBTIQ+ en el país. Mientras las investigaciones continúan y la familia de Sara clama justicia, la sociedad colombiana se enfrenta a la cruda realidad de la discriminación y la violencia que se sigue ejerciendo contra los más vulnerables.