1.- Elección PAN: entre el oficialismo y la subversión

Téngalo por seguro, será un mes muy interesante en el PAN de Guanajuato. En concreto, sabremos si el oficialismo representado en la figura de Aldo Márquez Becerra se impondrá con un método electivo complaciente como dirigente estatal del PAN, o en verdad el grupo antagónico representado en la persona de Pilar Ortega Martínez, tiene peso específico para remontar la situación.
Evidentemente hablamos de la realpolitik, de los entretelones de la grilla partidaria que en esta, como en muchas otras ocasiones, se cocina antes y a veces sobre los procesos legales y formales. Nos referimos a la confirmación de dos nuevos grupos que están por enfrentarse animados por las desavenencias acumuladas en el pasado proceso electoral.
Primero habría que ubicar el papel de la virtual gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo. Mucho se ha hablado -incluyéndonos- del silencio que mantiene de cara a su entrada en el gobierno, así como de los pactos que debió hacer con el grupo en torno al gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo que lidera su jefe de gabinete Juan Carlos “Charlie” Alcántara.
Para acabar pronto, no hay señal alguna de que Libia quiera interferir en el proceso interno del PAN, pues prácticamente ha cedido ese liderazgo a cambio de tener plenitud en el gobierno. Buen o mal negocio, pero para fines prácticos se puede entender que deje “el mundo arder”; si Aldo queda como dirigente el trato seguirá como se estableció, si los críticos logran bloquearlo no será tema de ella.
Por lo pronto, Aldo Márquez y Juana de la Cruz Martínez no paran su campaña anticipada de comité en comité. Quizá lo más interesante es cómo se conforma esta suerte de grupo subversivo que ya tuvo su primera manifestación plena en la reunión de los lunes en el Comité Municipal de León presidido por Pilar Ortega.
Se trata de un grupo en el que destacan veteranos y liderazgos actuales, que en lo privado se dicen inconformes con el poder que ha acumulado “Charlie” Alcántara, pero en lo público rechazan que la elección de la dirigencia se realice a través de 100 consejeros estatales y no por voto de la militancia como la tradición dicta.
Así pues, en lapso de dos días tuvimos ya expresiones como la de la senadora, Alejandra Reynoso Sánchez, quien dijo ver “una estrategia para imponer a un perfil”, o del virtual diputado local pluri Erandi Bermúdez quien pidió regresar la democracia interna y no normalizar las imposiciones. Ambos secundados por Rolando Alcántara quien llamó a la militancia a expresar “libremente” sus críticas.
Lo mismo ocurre con la alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos y exalcaldes como Carlos Medina Plascencia y Jorge Carlos Obregón. Sin duda seguirán en fila otros más como Luis Ernesto Ayala Torres y Miguel Márquez Márquez, para terminar de configurar una contracampaña imposible frente a un oficialismo que domina al consejo del PAN. Así que ya lo sabe, no pierda detalle de aquí al 2 de septiembre.
2.- ASEG: ¿otro albazo de fin de sexenio?

Dígase lo que se diga, es completamente extraña la forma con la que se está procesando el relevo al frente de la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG). En cuestión de una semana, Javier Pérez Salazar presentó su renuncia y este martes ya se estará publicando la convocatoria para recibir postulaciones al cargo.
Ayer la Junta de Gobierno y Coordinación Política hizo el anuncio. El diputado del PAN y presidente, Luis Ernesto Ayala Torres, precisó que el proceso comenzará este miércoles para concluir el 21 de agosto próximo, de manera que la sesión extraordinaria que tanto estaba en el aire, finalmente se realizará para hacer este nombramiento prácticamente a la puerta del cambio de sexenio y legislatura.
También se dio cuenta del oficio en el que Pérez Salazar comunica su determinación de renunciar a la ASEG, con efectos a partir del 16 de septiembre, fecha que sirvió como justificación para acelerar un proceso y que la entidad no se quede sin titular… como si eso fuera garantía de algo.
Es en ese marco que las sospechas de una nueva sorpresa de fin de sexenio prevalecen. Bajo la misma dinámica con la que se benefició a panistas y allegados, ahora se espera y hasta se normaliza la posibilidad de que se promueva a un funcionario sacado directamente de la estructura estatal, para ahora fungir como su auditor.
Ya en viva voz del todavía auditor superior, circunstancias personales y familiares son las que, dijo, le obligaron a dejar el cargo. Podemos creerle, pero no puede dejarse de lado que se va dejando una ASEG completamente ignorada por las entidades fiscalizadas, trabajo atrasado y una larga lista de casos que dejaron dudas sobre su imparcialidad.
3.- Aymerich: lo que el FIC le aporta a Guanajuato

Quizá todo fue una ocurrencia, pero la directora general del Festival Internacional Cervantino Mariana Aymerich Ordóñez, se tomó muy en serio la advertencia que lanzó el alcalde de Guanajuato capital, Alejandro Navarro Saldaña sobre aplicar un impuesto del 11 por ciento al boletaje de los eventos.
Su respuesta no pudo ser más elocuente. De entrada y de peso está el convenio marco que todas las instancias públicas firman para fijar sus tareas y atribuciones. Si Navarro tiene inquietudes, es justo en las reuniones de trabajo donde es preciso decantarse para que dicho convenio se alinee también a las necesidades de la ciudad que ha sido su sede desde hace más de 50 años.
Partiendo de lo anterior, la promotora cultural dejó en claro que cada instancia aporta lo que les corresponde. De ahí, pues lo que más les gusta a los panistas: la derrama económica.
La funcionaria estatal dejó en claro que los prestadores de servicios, que también pagan sus impuestos, se ven beneficiados con el magno evento y más aún ya es parte de sus prospecciones financieras de cada año.
Ya centrándose en las aportaciones económicas para la realización del Cervantino, recalcó que el recurso federal representa entre el 60 y 70 por ciento. Del 40 o 30 por ciento restante la gran mayoría es inyectada por el estado.
Así fue que, atajando una controversia gratuita e innecesaria, Aymerich Ordóñez ya se enfoca en la organización de la edición 52 del Festival Internacional Cervantino, el último en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador , en el que se pudo sacar adelante pese a las dificultades de la pandemia de Covid 19 y los recortes presupuestales.
CONTRA RETRATO
Javier Mendoza Márquez

Era ineludible que saliera a dar la cara luego del enésimo capítulo de violencia en Celaya. Sin embargo, el suyo es un posicionamiento superficial con el que demuestra su falta de dimensión sobre la coyuntura que atraviesan periodistas, policías, mujeres, jóvenes e infantes en la ciudad que ya se ha consolidado como la más violenta de Guanajuato.
Ayer, el alcalde de Celaya, Javier Mendoza Márquez, aseguró que revisarán un protocolo de seguridad municipal para la protección de los periodistas de esa ciudad, luego del asesinato de Alejandro Martínez Noguez conocido como “El Llanero solititito”. Sin embargo es ahí donde precisamente surgen las dudas medulares del caso.
El Consejo Estatal de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos ayer emitió un comunicado en el que asevera que se dio atención al periodista desde el 22 de septiembre de 2022, y que el Mecanismo Federal de Protección procedió con la implementación de los planes de protección que fue notificado el 31 de enero de 2023.
Pero lo más importante es que se especificó que el Mecanismo Federal, si bien notificó el plan de protección al municipio este no incluyó el acompañamiento para traslados que en los hechos sí le concedió el gobierno de Javier Mendoza con agentes exfederales contratados como policías municipales pero a bordo de una patrulla de tránsito.
Por lo anterior, es preciso que dentro de las investigaciones que se le han invocado a la Fiscalía General del Estado (FGE) y a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg), se incluya el esclarecimiento de una protección brindada por el municipio de forma completamente irregular.