Guanajuato, Guanajuato En una de sus primeras visitas a otras ciudades fuera de la Ciudad de México, siendo Embajador de Uruguay en nuestro país, Santiago Wins Arnabal brindó una entrevista a este medio de comunicación en Guanajuato Capital.
El nacido en Montevideo mencionó que al mes y medio que lleva en el cargo que su país le ha brindado, este representa un gran honor pero también un desafío; parte del trabajo que realiza Wins en México es poder llevar a cabo la mejora en materia de relaciones entre su país y el nuestro.
“Nosotros entendemos que el relacionamiento entre países, entre las naciones, no tiene que limitarse solamente en el vínculo entre las capitales que es donde tienen sede, digamos, los gobiernos nacionales, y por ese motivo parte de mis gestiones, justamente, es recorrer México, visitar los distintos lugares y crear o tender puentes con las distintas localidades del país”, dijo.
¿Por qué venir a Guanajuato?
“Es una muy buena pregunta. Guanajuato, para nosotros, es una ciudad que es referente en materia de patrimonio, es Patrimonio Mundial de la Humanidad. Además, tiene un largo vínculo con Uruguay, pues ha sido invitado al Festival Cervantino como invitado especial en el año 2013, y ha participado anualmente en distintas actividades.
Para nosotros, la cultura es una herramienta, un vehículo para ampliar las agendas de trabajo, implica que si no nos conocemos, no nos vamos a comprender, y tampoco vamos a descubrir cuáles son las posibilidades de colaboración que tenemos; por eso, un primer paso siempre es a través de la cultura para generar esos vínculos que son muy importantes entre las naciones”, mencionó.
En los próximos días tendrá una agenda extensa, lo cual lo mantiene contento, pues implica contactos a nivel económico-comercial, empresariales, culturales y académicos que permiten posibilidades de colaboración a futuro.
El diplomático inaugurará dos exposiciones de artistas uruguayos, de distintas épocas, en Guanajuato Capital, cuyas sedes serán el Museo Casa Diego Rivera. Recalcó que en pocas ocasiones en Uruguay se han tenido artistas que han tenido una itinerancia de sus obras por todo el mundo.
Se trata entonces de Petrona Viera, artista nacida en Montevideo en 1894, cuyas características, menciona el Embajador, es ser una de las primeras mujeres artistas reconocidas en su país, y padecer sordera.
“Además, se refleja en las características de su obra, y que a pesar de esas dificultades, logró mediante el arte conquistar espacios en un momento donde las mujeres iban progresivamente alcanzando sus derechos en una sociedad que era todavía un poco conservadora”, dijo.

Mencionó que la obra de la artista reconocida de su país no solamente es fundamental en sí misma desde el punto de vista artístico, sino que además representa toda una época.
En el caso de Walter Cruz, artista uruguayo contemporáneo que reside actualmente en México, presentará su obra llamada “Quinta Dimensión”.
“Presenta parte de su trayectoria desde un enfoque más abstracto que habla de la inmaterialidad de las cosas, y también tiene justamente un vínculo con este siglo XXI que estamos viviendo, tan dinámico, tan cambiante”, señaló.
El diplomático mencionó que ve en estas exposiciones la importancia de la contraposición de épocas, estilos y técnicas, características que hacen imperdibles estas exposiciones para el público en general y amantes del arte.

Ambas exposiciones estarán expuestas en el Museo Casa Diego Rivera desde el jueves 9 de marzo del presente año.
Gestión de Patrimonios de la Humanidad
El Embajador compartió que de manera personal tiene un vínculo especial con el arte y la cultura, “yo siempre digo que creo que soy un arquitecto frustrado. Creo que no fui arquitecto porque las circunstancias me llevaron hacia la vida diplomática, pero aprecio mucho la arquitectura y las artes, y en cierta forma he desarrollado ese perfil a lo largo de mi carrera. Mi segundo puesto fue ante la UNESCO, en París, donde trabajé muchos temas relacionados al patrimonio mundial y al patrimonio inmaterial”, relató.
Así también contó que le tocó promover dos candidaturas de una Convención nueva, que era la Convención de Patrimonios Inmateriales en esa época, una fue conjunta con Argentina, sobre el tango, que es un patrimonio que comparten las ciudades de Buenos Aires y Montevideo producto también de la migración, de los flujos migratorios entre ambos países y el Candombe, que es una manifestación cultural también producto de la migración, en este caso africana.
“Montevideo fue uno de los puertos que los españoles utilizaron para el arribo de africanos y ellos vinieron con su cultura y con su música y enriquecieron el patrimonio inmaterial de mi país”.
Comentó que Uruguay cuenta con varios sitios de Patrimonio Mundial, uno de ellos se llama Colonia del Sacramento, que es el primer establecimiento colonial, en este caso de los portugueses en lo que hoy es Uruguay
“El territorio uruguayo era como la frontera entre el imperio español y el imperio portugués en la época de la Colonia, y había una disputa por el territorio, entonces ahí los portugueses establecieron en Colonia del Sacramento una primer población que hoy día también es Patrimonio Mundial de la Humanidad y que tiene algunas características comunes con lo que es Guanajuato, y entiendo que también debe tener desafíos comunes, en lo que hablamos de la gestión de mantenimiento de los sitios Patrimoniales”, señaló.
Más Noticias sobre Patrimonio Cultural
Alfombras de Uriangato ya son Patrimonio Cultural de México
Preparan catálogo de Patrimonio de Acámbaro para proteger edificios históricos
¿Las Momias de Guanajuato podrían ser Patrimonio Cultural de la Humanidad? Así lo asegura Navarro
