Guanajuato, Guanajuato.- La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) zona metropolitana de León hizo un llamado al gobierno de Guanajuato para combatir la extorsión en todas sus modalidades, durante su reunión de consejo directivo, tras advertir un incremento tanto en su modalidad telefónica como en los cobros de piso.
El pedido se realizó como parte de la agenda de exigencias ciudadanas que la cámara empresarial presentó a la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien asistió a la reunión junto a parte de su gabinete, que incluyó a la secretaria de Economía Cristina Villaseñor, al secretario de Seguridad Juan Mauro González, al secretario de Agua y Medio Ambiente José Lara y al secretario de Gobierno Jorge Jiménez.

Los puntos a tratar incluyeron fomento al empleo, disponibilidad energética, abasto de agua y seguridad.
“Les expusimos que celebramos la disminución de homicidios dolosos, pero recalcamos que ahora también debemos vigilar que no se incremente la extorsión y los demás delitos. El cobro de piso está creciendo mucho, y creemos que puede ser exitoso impulsar que la ciudadanía se atreva a denunciar, pero hay que atenderlo”, expresó el presidente de COPARMEX León, Michel Sojo Quiroz.
De acuerdo con cifras presentadas por la cámara a mediados de 2025, el 80% de los afiliados han sufrido alguna modalidad de extorsión, donde las Mipymes han sido las más afectadas. El delito se ha extendido prácticamente por las ciudades de León, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Silao y Guanajuato capital, donde la COPARMEX tiene representación.
Entre los puntos positivos de la reunión, Sojo Quiroz destacó el reconocimiento de las autoridades estatales por la existencia de los cobros de piso en la región, así como una reunión de seguimiento acordada para verificar avances del Escuadrón Anti-extorsión y otras estrategias conjuntas, en las que el sector empresarial se comprometió a colaborar plenamente.
“La unidad anti-extorsión está trabajando de buena manera. Lo que buscamos es tener una reunión próxima para revisar los resultados. Nos vamos tranquilos porque se está atendiendo el tema y está bien reconocido. Celebramos que se reconozca el delito; antes no se reconocía la extorsión como tal, estábamos enfocados en otras cosas. Hoy ya se sabe que hay un problema y se atiende puntualmente”, expresó.
Dentro de los temas de agua tratados en la reunión, la COPARMEX abordó las inconformidades de sectores campesinos y organizaciones ambientalistas contra la construcción del Acueducto Solís, donde el Gobierno del estado garantizó que la obra sigue en pie. Se acordó además la socialización del proyecto para evitar resistencia.

“Platicamos sobre el tema y la gobernadora nos deja tranquilos. La presidenta de la república afirma que el proyecto va adelante y que la resistencia se debe a desconocimiento. Al final, deberíamos analizarlo para definir si estamos a favor o en contra. El punto central fue la socialización del proyecto para evitar malinformación”, puntualizó Sojo Quiroz.
Mujeres afiliadas a la Tarjeta Rosa estudian cursos y carreras en línea en UVEG
Alrededor de 80 mujeres afiliadas a la Tarjeta Rosa han solicitado estudiar un curso o carrera en línea con la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) como parte de los beneficios ampliados de la estrategia Aliadas.
El rector de la UVEG, Ricardo Narváez Martínez, afirmó que, hasta el momento, las afiliadas inscritas han optado principalmente por cursos de capacitación en liderazgo, coaching, emprendimiento e idiomas, mientras que otras eligieron una carrera en línea con un promedio de 2 años y 8 meses de duración. Las más solicitadas fueron Ciencias del Comportamiento Humano, Pedagogía y Derecho.
“Actualmente tenemos a 46 mujeres tomando algún curso con nosotros, y hay 35 en espera para iniciar licenciaturas. Son de todo el estado, principalmente del corredor industrial, donde hay más interés. Seguramente en dos o tres semanas saldrá un primer grupo, y las que están en carrera empezarán el próximo mes”, informó.
Narváez Martínez destacó que, aunque la modalidad virtual permite acceder a los contenidos a cualquier hora, hasta ahora no se ha inscrito un mayor número de beneficiarias de la Tarjeta Rosa debido a desconocimiento del beneficio y a que muchas aún se sienten limitadas por las tareas del hogar y roles de género.
“Necesitamos más promoción y que nos ayuden a llegar a lugares más lejanos. Algunas mujeres no se creen capaces de estudiar. Dicen: ‘No pude estudiar porque mi esposo no me dejó’ o ‘tenía que cuidar a los niños’. Estamos cambiando ese pensamiento y empoderándolas a través de la virtualidad, donde no tienen que salir de casa para estudiar”, expresó.
Según el rector de la UVEG, las licenciaturas requieren un promedio de 2 años y 8 meses para completarse, estructuradas en 40 módulos cursados mensualmente. La mayoría de los talleres y cursos tienen una duración promedio de 30 a 40 horas.
“Al final, les damos herramientas para obtener microcredenciales en habilidades digitales y socioemocionales, que les permitan incorporarse al mercado laboral con competencias reconocidas, independientemente de lo que hayan estudiado”, invitó.
Más noticias de Guanajuato
Preocupan denuncias de extorsiones en Celaya, Guanajuato
Alarma aumento de fraudes y extorsiones en Guanajuato
WhatsApp: ¿cómo protegerse de estafas desactivando una función clave?