Guanajuato, Guanajuato.- Las extorsiones son un cáncer que está acabando con el comercio establecido. Tan solo en el primer semestre del año, 10 comercios afiliados a la CANACO han cerrado, aseguró Francisco Javier González Mijes, vicepresidente de la FECANACO, quien dijo esperar que la estrategia anunciada por el gobierno federal funcione y se combata este delito.

Dijo que no se denuncian todas las extorsiones que hay en el municipio, pero un hecho es que han aumentado, tan es así que las autoridades federales han anunciado una estrategia para combatirlo, luego de que Guanajuato es una de las entidades que más presenta esta problemática, y Salamanca es uno de los municipios con mayor incidencia, al grado de obligar al cierre de negocios y a que los comerciantes incluso se vayan de la ciudad por temor.

La forma de operar es diversa: por llamada telefónica, dejando cartulinas con los mensajes o acudiendo personalmente para amenazar a los comerciantes que se niegan a pagar “derecho de piso”.

Además, este ilícito lo están cometiendo extranjeros, sobre todo colombianos y venezolanos, situación que ya han detectado las autoridades y que ha generado el cierre de negocios. Tan solo en lo que va del año, y solo entre los afiliados a la CANACO, diez han cerrado, pero seguramente son muchos más, aseguró González Mijes.

La estrategia contra las extorsiones será implementada en ocho estados, incluido Guanajuato. Foto: Cuca Domínguez

Las extorsiones son una situación grave en Salamanca. Basta ver cómo se han denunciado en la zona del mercado Tomasa Esteves. Esa es una situación aparte, porque los delincuentes buscan extorsionar a todo tipo de negocios: tortillerías, panaderías, tiendas de abarrotes, de conveniencia, telefonía celular, carnicerías y pollerías. “Agarran parejo”.

El líder de la FECANACO dijo que se busca ser el factor que permita que los tres niveles de gobierno trabajen de manera coordinada.

“Qué bueno que Omar García Harfuch, encargado de la seguridad en el país, enfrente al crimen organizado en este rubro específico y que de paso se atiendan otros temas, como el robo de vehículos, que en fechas recientes se ha incrementado. Tenemos una problemática que es preocupante y que ojalá se atienda”, precisó.

Lamentó que con el cierre de negocios por extorsión se afecte toda la cadena de insumos, empezando por la pérdida de empleos.

“Si es una panadería, afecta al que vende las bolsas, las harinas, los dulces, la maquinaria e incluso al rentero, si el local es rentado; por ello el panorama es delicado. Qué bueno que se le está dando la importancia a este tema, que ya ha dejado pérdidas millonarias por el cierre de negocios y que se nota en la cantidad de cortinas cerradas”, lamentó.

Empresarios de León apoyan plan nacional contra la extorsión en Guanajuato

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), zona metropolitana de León, respaldó la estrategia nacional contra la extorsión anunciada por el gobierno federal, afirmando que las extorsiones telefónicas son los principales delitos que reportan sus agremiados.

La estrategia, presentada por el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, se pondrá en marcha este 1 de agosto en ocho estados de la República, entre ellos Guanajuato, los cuales fueron seleccionados por concentrar el 66 % de los casos reportados en todo el país.

Mediante un comunicado, la COPARMEX valoró positivamente la coordinación anunciada entre la Secretaría de Seguridad federal con otras fuerzas como la SEDENA y la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República y el Centro Nacional de Inteligencia, aunque consideraron que debe acompañarse de la creación de una Ley General contra la Extorsión, para que las tareas sean efectivas.

También pidieron que los protocolos nacionales se adapten a cada región, considerando que en las zonas donde predomina la extorsión telefónica se deben establecer procedimientos ágiles de denuncia, asesoría y protección, mientras que en las que persiste el cobro de piso es necesaria la intervención directa de las fuerzas de seguridad para proteger a los denunciantes.

“Consideramos urgente actuar con firmeza frente a las llamadas de extorsión que se realizan desde centros penitenciarios. Es indispensable que los protocolos nacionales de atención a víctimas estén adaptados a las realidades regionales. Un solo modelo no basta para una nación tan diversa”, se posicionaron en el comunicado.

Empresarios piden adaptar protocolos de atención a víctimas según cada región. Foto: Cuca Domínguez

La COPARMEX también señaló que el 12.8 % de sus asociados han sido víctimas de extorsión, con un 70.5 % de prevalencia en la modalidad telefónica, lo cual ha impactado negativamente en el crecimiento de las inversiones, con un 49.5 % de los afiliados que afirmaron que la inseguridad es su principal obstáculo.

Mientras que las micro, pequeñas y medianas empresas suelen ser las más afectadas por las extorsiones telefónicas, el organismo empresarial solicitó que la estrategia incluya atención especializada en atención a crisis, considerando que tienen menos recursos para protegerse.

“La estrategia debe prever atención especializada para víctimas de extorsión telefónica. Este tipo de delito, aunque no siempre se concreta, genera altos niveles de miedo y afecta emocionalmente a quienes lo padecen. Por eso es fundamental contar con operadores del 089 capacitados en manejo de crisis, con la posibilidad de usar también canales digitales para una atención más efectiva y discreta, como atención rápida, asesoría legal y programas de prevención, para que puedan seguir creciendo sin miedo”, puntualizaron en el comunicado.

Últimas noticias de Guanajuato

Preocupan denuncias de extorsiones en Celaya, Guanajuato

Alarma aumento de fraudes y extorsiones en Guanajuato

WhatsApp: ¿cómo protegerse de estafas desactivando una función clave?