Ciudad de México, México.- Este miércoles 1 de octubre, el Senado de la República discutirá y votará la reforma a la Ley de Amparo impulsada por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. La iniciativa plantea cambios de fondo al Juicio de Amparo con el objetivo de modernizarlo y hacerlo más ágil, pero también ha despertado fuertes críticas de activistas y especialistas en derechos humanos.

La propuesta no solo modifica la Ley de Amparo, sino también el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Entre sus puntos más controvertidos están el endurecimiento de los requisitos para presentar amparos, la restricción de suspensiones provisionales y la reducción de plazos judiciales.
¿Qué es la Ley de Amparo?
El Juicio de Amparo es uno de los mecanismos jurídicos más importantes en México, pues permite a las personas defenderse de actos de autoridad que vulneren sus derechos. A través de este recurso, los ciudadanos pueden impugnar leyes o decisiones gubernamentales que consideren violatorias de sus garantías fundamentales.
Los cambios principales de la iniciativa

De acuerdo con la iniciativa, la reforma contempla siete transformaciones clave:
- Redefinición del interés legítimo. Se exigirá que el acto impugnado cause una lesión jurídica real y diferenciada, cerrando la puerta a reclamos hipotéticos.
- Restricciones a la suspensión del acto reclamado. Especialmente en casos de bloqueo de cuentas o deuda pública, el quejoso deberá probar el origen lícito de sus recursos.
- Plazos y sanciones. Se fijarán tiempos específicos para el cumplimiento de sentencias y se sancionará a las autoridades que las incumplan.
- Juicio de Amparo Digital. Se implementará un marco legal para llevar los procesos de forma electrónica, con salvaguardas para quienes no tengan acceso digital.
- Limitación de la ampliación de demanda. Solo se permitirá en casos expresamente previstos en la ley.
- Cumplimiento de sentencias. Se fortalecerán los mecanismos para garantizar que los fallos se respeten.
- Armonización normativa. Se busca alinear la Ley de Amparo con el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Preocupaciones y críticas

Organizaciones civiles y defensores de derechos humanos han señalado que la reforma podría afectar el acceso a la justicia:
- Limitaciones para personas vulnerables. La redefinición del interés legítimo podría excluir a quienes no puedan demostrar un daño concreto.
- Mayor blindaje a autoridades. Las restricciones a las suspensiones provisionales dificultarían frenar abusos de poder.
- Proceso más complejo. Expertos como la abogada feminista Melissa Ayala han advertido que los cambios pueden volver el amparo menos ágil y más costoso.
En días previos, las comisiones de Justicia, Hacienda y Estudios Legislativos realizaron audiencias públicas con especialistas para debatir los alcances de la reforma. Ahora, el Senado tendrá en sus manos la decisión final sobre una de las iniciativas más trascendentes y polémicas del año.