Guanajuato, México.- Guanajuato, una ciudad compuesta de muchas culturas, así lo destaca el Cronista de la Ciudad de Guanajuato, Dr. Eduardo Vidaurri Arechiga.

La historia que envuelve la rica cultura del municipio comienza desde antes de la colonia: “Nosotros sabemos de la existencia casi legendaria de una antigua aldea antes de que los españoles descubrieran yacimientos de plata y oro, pero tenemos poca certeza de esa información”. Lo anterior se ha podido documentar prácticamente de boca en boca a través del tiempo.

Una vez que los españoles descubrieron minerales valiosos en los cerros de Guanajuato, fueron quienes a su vez trajeron a indígenas de diferentes regiones del territorio novohispano para laborar en las minas:
“Así es que van a llegar aquí indios purépechas que se van a ir estableciendo en torno al hospital de indios tarascos que conocemos aquí en el arranque de la Calzada de Guadalupe. Luego habrá también indios mexicanos que tendrán su propio hospital, es decir, aztecas o náhuatl. Van a llegar muchos indios otomíes que tendrán también su propio hospital y, digamos, su propia área donde se van a ir concentrando”.
Conforme en Guanajuato iba penetrando la colonización, indios mazahuas y grupos de chichimecas también hicieron presencia:

“Eso crea ya una diversidad de culturas de pueblos originarios que se están involucrando con los españoles. Además, los españoles traerán esclavos de origen africano. También tuvimos presencia de ellos en Guanajuato, aunque no se pudieron, digamos, acomodar. No fue cómodo para ellos el trabajo en las minas; entonces, esos primeros afroamericanos se fugaron, se refugiaron en la sierra. A partir de esa posición de querer hacer ya su libertad, se convirtieron en cimarrones, y estos cimarrones eventualmente también se unirán con los indígenas que estaban inconformes con la colonia y atacaban a los españoles. Entonces, ya tenemos una presencia diversa ahí”.
Durante casi 300 años de colonia, Vidaurri comentó que se tuvo la presencia de muchos viajeros que arribaron a Guanajuato, algunos de los cuales se quedaron a vivir por la zona: “O tuvieron alguna aventura por aquí, y entonces habrá parte de otros grupos, otra sangre por ahí mezclada con esta sociedad guanajuatense”.

El Cronista menciona que cuando se consiguió la libertad después de la colonia, pasó algo a lo que llamó interesante:
“Cuando conseguimos la independencia nacional, el primer proyecto para reactivar la economía que había quedado prácticamente paralizada, muerta, porque las minas también fueron vandalizadas desde la época de la independencia, mucha gente huía porque estabas ahí a la expectativa de que si un día llegaban los insurgentes y otros los realistas, ambos te cobraban, pues una cuota para garantizar la seguridad”.
Este primer proyecto era reactivar las minas, el cual corrió a cargo de los británicos:
“Entonces va a haber presencia muy temprana de británicos en Guanajuato”. Más adelante, los norteamericanos también tuvieron una presencia fuerte en la ciudad de Guanajuato. Había también soldados, algunos probablemente también se quedaron o tuvieron descendencia, procrearon y pues habría otro elemento más en nuestro crisol cultural, en este Guanajuato.
Hacia 1840, la presencia de franceses en la ahora ciudad de Guanajuato comenzó a permeabilizarse:
“No llega precisamente con Porfirio Díaz, sino que ya estaba impregnado todo esto, incluso desde la época colonial, pues hay una especie de afrancesamiento de las prácticas administrativas de la monarquía española, pero se vive con más intensidad en esta segunda etapa”.
Con la intervención bélica en México por parte de Francia también trajo consigo una corriente cultural francesa, la cual está presente en muchas cosas:

“Nos va a dejar mucha influencia, por ejemplo, la elaboración y el gusto por el pan francés, ese que por acá le llamábamos ‘bolillo’. De igual forma, para esta época se hacía presente en la actual ciudad de Guanajuato comerciantes de origen europeo, particularmente austriacos, prusianos; habrá también un poco de italianos. Estamos ya casi en la última parte del siglo XIX, mucho francés, mucho alemán; de repente mucho nos puede sorprender cómo hay personas (originarios de Guanajuato capital) que tienen apellido de origen alemán, de origen francés, apellidos de múltiples orígenes que luego nos sorprenden”.
En los últimos 30 años del siglo XIX, la presencia norteamericana se incrementó en Guanajuato capital: “Los norteamericanos tienen la posibilidad de reactivar nuestra economía porque ellos llegan con una herramienta muy, muy poderosa, que es la electricidad, y esta electricidad ya tiene la capacidad de mover grandes motores, molinos, bombas para sustraer el agua que había inundado las minas, para generar un sistema de alumbrado público, de cebos, de aceites, que tenía como responsabilidad prender el sereno, aquel que cantaba el estado de las cosas como ‘las ocho y sereno’ o ‘las nueve y media y un incendio en el terremoto’ o cosas así”. Con la llegada de la electricidad, la economía en Guanajuato se reactivaría, narra Vidaurri, y permitiría construir “joyas arquitectónicas” como el Teatro Juárez, Mercado Hidalgo, El Palacio de los Poderes: “Nos permitió también aprender a jugar béisbol, nos permitió también conocer la cerveza, masticar chicle; por decir, dos buenos hábitos, el deporte y la cerveza, ¿no?, pero uno malo, el chicle (comentó a manera de broma el entrevistado)”.
El siglo XX traería consigo una etapa de crisis para el municipio. La Revolución Mexicana se hizo presente imponiéndose en contra de la presencia de los norteamericanos, sobre todo en la minería: “Así que la mayoría de los norteamericanos salieron corriendo de Guanajuato, y pues la minería volvió a presentar una terrible caída”.
En el año de 1930, Guanajuato tendría a la vista algo parecido a un “renacimiento” pues los capitalinos recuerdan aquel esplendor que se vivió en el Porfiriato con la presencia de norteamericanos: “Y deciden reactivar las visitas de norteamericanos que venían desde la época porfiriana”, encuentran entonces en el turismo una solución a la situación económica vivida.
La Universidad de Guanajuato y su elevación en materia educativa permitió también ser atractivo para personas de fuera de la ciudad, como en el caso de la orquesta sinfónica que atrajo a músicos.
Los intercambios de estudiantes, concretamente la relación que se tiene con la ciudad de Ashland, Oregón, forjó más que lazos internacionales:
“Forjó muchísimos matrimonios, hay muchas chicas, y muchos chicos, de allá y de acá, que han conformado familias a partir de ese intercambio estudiantil”. Además de esta situación, Vidaurri destaca que se cuenta ya con la presencia de rusos, polacos, noruegos, cubanos, colombianos: “Es decir, Guanajuato se ha ido formando como ese crisol multicultural o pluricultural”.
Eduardo Vidaurri Arechiga menciona que la presencia e influencia cultural de varias regiones del mundo y de México en el municipio de Guanajuato no significa que con ello se esté perdiendo la identidad del municipio:
“Puede ser una riqueza. Yo escucho voces que ahora están un tanto preocupadas por un creciente número de extranjeros en la ciudad; bueno, tenemos que encontrar la inteligencia para poder tener esa sana convivencia y hacerlos sentir y transformarlos como guanajuatenses, porque como decía Chavela Vargas, ‘los mexicanos nacemos donde nos da nuestra regalada gana’, pues también los guanajuatenses, ¿no?”
Todo lo anterior, refiere el Cronista del municipio de Guanajuato, ha permitido que la sociedad de Guanajuato sea de una esencia muy abierta a la conciencia: “Si habrá que ser liberales en este sentido (de la pluriculturalidad), pues habrá que serlos, ¿no? Es un estado de ánimo que nos permite tener la capacidad de interactuar, de ser empáticos, es decir, ponernos en el lugar del otro”, y cierra: “Cualquiera de nosotros buscaría un mejor lugar para vivir en la vejez, pero porque para nosotros es complicado, porque no sé si haya un mejor lugar que Guanajuato, entonces ¿a dónde carajos vamos, no?”
Más noticias sobre Guanajuato
¿Fan del jazz? Guanajuato capital alista concierto en el Teatro Cervantes
¿Conoces la historia de la capilla de San Isidro Labrador en Yuriria? Profesor Reynaldo nos la cuenta | Video
Video | Guanajuato tendrá su propio Himno del Estado y Eduardo Francisco Muñoz será su compositor