El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa, que afecta sobre todo a los niños, transmitida por gotitas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección, consisten en fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Varios días después aparece un exantema (erupción en la piel que puede manifestarse de diversas formas, como enrojecimiento, ronchas, ampollas o manchas) que comienza en la cara y cuello, extendiéndose gradualmente al resto del cuerpo. No hay tratamiento específico para el sarampión, recuperándose la mayoría de los pacientes en 2 o 3 semanas. Sin embargo, el sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos (portadores de cáncer, VIH-SIDA entre otros), siendo una enfermedad prevenible mediante vacunación.
El sarampión es la quinta enfermedad que se ha eliminado de las Américas, después de la viruela en 1971, la polio en 1994, y la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita en 2015. En los cinco casos, la región fue la primera en el mundo en lograr su eliminación. La mayoría de los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) introdujeron la vacuna triple vírica contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR) entre 1980 y principio de la década del 2000.
En 1994, los países establecieron el objetivo conjunto de eliminar la transmisión endémica del sarampión para el año 2000, a través de la implementación de estrategias de vigilancia y vacunación recomendadas por la OPS. Para 2002, la transmisión endémica del sarampión en las Américas (no contraída por cepas de otro continente) había terminado, aunque se resolvió esperar que pudiera declararse conjuntamente con la eliminación de la rubéola, retrasándose este proceso tras un brote de sarampión ocurrido entre 2013 y 2015, siendo en este último año declarada la rubéola como eliminada, mientras que el último caso de sarampión endémico en las Américas, en la era post-eliminación, fue reportado en julio del 2015 en Brasil.
Para mantener la eliminación del sarampión, la OPS, la OMS y el Comité Internacional de Expertos para la Eliminación del Sarampión y la Rubéola recomiendan a todos los países de las Américas mantener altas coberturas de vacunación iguales o mayores de 95%, con dos dosis de la vacuna contra el sarampión, la rubéola y las paperas; Fortalecer los sistemas de vigilancia de enfermedad febril eruptiva, es decir, de personas con fiebre y erupción en piel o sarpullido, que permiten la identificación temprana de casos que provienen de países donde existe la enfermedad; así como responder de forma rápida a casos identificados a través de la vigilancia, mediante campañas de vacunación y búsqueda activa de otros casos.
La UNICEF menciona que, en los últimos cinco años, han aparecido brotes de sarampión en más de cien países donde viven aproximadamente el 75% de todos los niños y niñas del mundo, siendo esta enfermedad responsable del deceso de 300 personas al día, lo que equivale a 12 personas cada hora, en su mayoría niñas y niños menores de cinco años.
En México, el esquema de vacunación (SRP) comprende dos dosis, una a los 12 meses de edad o antes de cumplir 6 años, y la otra a los 6 años de edad o al ingresar a la primaria, siendo las únicas vacunas contra el sarampión disponibles en territorio nacional, seguras y gratuitas: vacuna triple viral (SRP; sarampión, rubéola y parotiditis -paperas-) y la vacuna doble viral (SR; sarampión y rubéola). Al respecto, el sarampión, enfermedad que creíamos eliminada en nuestro país -no erradicada, ya que tal condición refiere a nivel global- gracias a campañas de vacunación exitosa desde los años noventa, declarándose nuestro país, desde 2016, libre del sarampión endémico, ha regresado con fuerza, confirmándose, desde principio de 2024 y hasta la fecha (2025), 3 mil 664 contagios y doce muertes asociadas al virus en Chihuahua y Sonora en población menonita e indígena de la etnia Rarámuri, entre ellas una niña de apenas 11 meses de nacida.
Hasta el momento, los estados más afectados por esta enfermedad son: Chihuahua, concentrando la mayoría de los casos, con 2,417 confirmados (3,815 probables acumulados), seguido de Sonora (78 casos confirmados), Zacatecas (20), Durango (15), Coahuila (13), Michoacán (13), Tamaulipas (12), Campeche (seis), Guerrero (cinco), Oaxaca (cuatro), Baja California Sur (cuatro), Guanajuato (dos), Sinaloa (dos), Quintana Roo (dos) y un caso cada uno en San Luis Potosí, Querétaro, Yucatán y Tabasco, siendo las poblaciones más afectadas las infancias entre cero y cuatro años, con 520 casos confirmados, seguida de personas adultas entre 25 y 29 años con 385 casos confirmados.
El nueve de mayo de 2023 se declaró en nuestro país el fin a la pandemia de COVID-19, dejándonos esta experiencia mucho temor al escuchar sobre virus y epidemias, aunque también nos enseñó a estar alertas y tomar medidas prontas y oportunas para evitar riesgos mayores. Si bien el sarampión no es una enfermedad, en principio mortal, de no atenderse a tiempo podría generar serias afectaciones a la salud, por lo cual es importante tomar medidas al respecto. Si algo también aprendimos, es que una acción efectiva para el cuidado de nuestra salud es la prevención, siendo fundamental la información para llevarla a cabo. En este sentido, las autoridades gubernamentales juegan un papel fundamental para brindar información que ayude a prevenir y cuidar la salud de las personas ante el riesgo que implica esta enfermedad.
México, que fue un modelo de vacunación en el mundo, dejó de serlo al reducirse las tasas de vacunación y la compra de vacunas, no sólo del sarampión, producto de la pandemia de Covid-19, dejando un grupo que ahora se extiende hasta adultos de 35-40 años. Nuestro gobierno debe volver a ser ejemplo de esquemas de vacunación en el mundo, condición que lentamente parece estarse atendiendo, restableciéndose las semanas de vacunación que habían sido canceladas, así como la compra de vacunas. Sin embargo, y a decir de diversos especialistas, atacar el problema será difícil dado que la brecha es muy grande al haberse dejado de vacunar no sólo niños pequeños, sino también niños mayores, adolescentes y adultos, debiéndose volver a vacunar a un gran número de personas, muchas de ellas que no saben o no recuerdan si fueron vacunadas con anterioridad.
Generar un buen sistema de vacunación que integre una buena cobertura es un castillo de naipes, muy difícil de construir, pero muy sencillo de derrumbar.
Seguiremos atentos el curso de los acontecimientos.
Noticias de Sarampión hoy:
Confirman tercer caso de sarampión en León; se reporta estable y en vigilancia
Reportan caso de sarampión en Guanajuato controlado y fuera de peligro
Mantiene SSG monitoreo contra el Sarampión