Guanajuato, Guanajuato.- Autoridades publicaron los requisitos que deberán cumplir los agricultores para acceder al apoyo de 950 pesos por tonelada, mientras que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) estableció las reglas de operación para el incentivo de 950 pesos por tonelada de maíz en Guanajuato, Jalisco y Michoacán

Productores piden simplificar reglas para recibir apoyo por tonelada de maíz
Luego de que la SADER publicó las reglas de operación para recibir el apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz para agricultores de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, líderes migrantes como Héctor Ortega Razo y Rubén Vázquez Martínez señalaron que los requisitos son excesivos y deberían simplificarse, ya que muchos productores podrían quedar fuera del programa.
Ortega Razo precisó:
“Hay muchos campesinos que no saben ni leer; el gobierno se la complica más de la cuenta con todo esto de las reglas de operación. Tan sencillo que sería que quien justifique con la factura que vendió su grano y sus documentos oficiales, con eso bastaría. Ahora ya nadie maneja dinero en efectivo, todo se hace mediante cuentas bancarias. Si alguien vende 100 toneladas, esas 100 se deben facturar. Si tiene parcela propia o rentada, basta con un contrato simple. No le hagan al cuento, porque con tantos requisitos lo único que hacen es ponerle más trabas a la gente. Debe ser lo más sencillo posible”.
El líder campesino añadió que estos requisitos dificultan que los agricultores accedan al apoyo.
“Si nosotros, que siempre estamos en esto, lo vemos complicado, imagínese alguien que no sabe leer bien; en lugar de beneficiarse, se perjudica porque tiene que hacer un contrato. Nos dicen que no quieren que las cosas sean como antes porque se las robaban. ¿Cómo se van a robar algo si quien compra el grano es una empresa? Nosotros justificamos con la factura que emitimos; si vendo 10 toneladas, facturo esas 10, y en base a eso debe darse el apoyo”.
Ortega Razo hizo un llamado a simplificar las reglas de operación, pues consideró que se están imponiendo demasiadas trabas y muchos productores podrían quedar fuera del beneficio.
“La gente ya está molesta, está a punto de estallar. Además, no dicen dónde se van a entregar los documentos ni dónde están las ventanillas. Todo es muy engorroso. Ojalá se simplifique si realmente se quiere ayudar a la gente del campo. Con la factura, las identificaciones y la cuenta bancaria debería bastar”, expresó.

Por su parte, Rubén Vázquez Martínez indicó que los comercializadores no tienen información oficial sobre las reglas y que éstas exigen un contrato que acredite que el maíz será destinado a la producción de tortilla, lo cual representa otro obstáculo.
“No están claras las reglas; nos están enredando. ¿Con quién voy a firmar el contrato de que el maíz va para las tortillas? Eso, en todo caso, debe hacerlo el comercializador que vende el maíz a los industriales. Es un candado más, y muchos no podrán acceder a los apoyos”, advirtió.
Noticias de Guanajuato hasta hoy:
Guanajuato destaca con crecimiento económico sólido pese a desaceleración nacional
Tras denuncias por corrupción, gobierno de Guanajuato asegura que sí audita gestión de Froylán Salas
¿Continúan los bloqueos carreteros en Guanajuato? Esto es lo que sabemos
