Guanajuato, Guanajuato.– La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) abrió el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar en 2025. Este programa tiene el fin de construir más de 50 mil viviendas para rentar con opción de compra en 30 entidades federativas.

La presidenta Claudia Sheinbaum dió el comunicado oficial donde habló de este programa de la Conavi. Anunció que en febrero se iniciará la construcción de vivienda de interés social, ya que se cuenta con la reserva territorial para los proyectos de este año 2025 y el 2026.

 
La Conavi propone el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar para el 2025 ¿En qué consiste? ¿Cómo me registro? ¿Podré por fin adquirir una casa propia? (Foto: Twitter)

La Conavi beneficiará a las personas no derechohabientes, que ganen de uno a dos salarios mínimos, mediante más de 50 mil viviendas. Para que el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar logre lo anterior, la Secretaría del Bienestar realiza un censo casa por casa, principalmente en zonas con mayor demanda de vivienda para así ubicar a los beneficiarios.

Posterior a ese proceso, se abrirá un espacio para la inscripción de quienes por alguna situación no hayan sido censados. Asimismo, este programa tiene como prioridad a madres jefas de familia, madres solteras, población indígena, personas con discapacidad, adultos mayores y jóvenes trabajadores.

¿Cómo puedo ser beneficiario del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar?

 
La Conavi propone el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar para el 2025 ¿En qué consiste? ¿Cómo me registro? ¿Podré por fin adquirir una casa propia? (Foto: Twitter)

Los requisitos que se necesitan para registrarse al programa Vivienda del Bienestar son los siguientes:

  • Ser persona física mayor a 18 años
  • Participar en el censo oficial
  • No ser derechohabiente de Infonavit o Fovissste
  • Tener un ingreso de uno y dos salarios mínimos
  • Presentar comprobante de ingresos
  • Mostrar un comprobante de residencia de al menos 5 años
  • No ser propietario de alguna vivienda o inmueble y contar con certificado de no propiedad
  • Vivir en zonas de alto riesgo o de alta marginación.

Después, se realizará el debido proceso de selección de beneficiarios, el cual consiste en:

  • Identificación de zonas de intervención
  • Evaluación de suelos viales para los proyectos
  • Diagnóstico socioeconómico de las familias potenciales
  • Apertura de módulos para el registro de solicitantes
  • Selección de beneficiarios según las Reglas de Operación
  • Asambleas informativas con los seleccionados
  • Documentación de expedientes con cédulas socioeconómicas
  • Validación y asignación final de recursos.

De igual manera, todos los interesados en participar en el programa deberán atender a las asambleas informativas, ya que ahí se les explicará el procedimiento y se llevará a cabo el levantamiento de información socioeconómica.

Una vez finalizada la fase de selección, se aprobará el padrón de beneficiarios y se hará la entrega de las tarjetas para otorgar el apoyo económico.

¿Cómo se comprobará la transparencia en la ejecución del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar?

 
La Conavi propone el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar para el 2025 ¿En qué consiste? ¿Cómo me registro? ¿Podré por fin adquirir una casa propia? (Foto: Twitter)

Es importante destacar que se crearán Comités de la Contraloría Ciudadana para garantizar el empleo adecuado de los recursos y el cumplimiento de las metas. Estos comités serán integrados en cada predio por las autoridades locales y representantes de la comunidad. De esta forma se supervisará el desarrollo de los proyectos y se asegurará la transparencia en su ejecución.

El director general de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, apuntó que en 2025 esta dependencia asentará más de 55 mil viviendas y entregará 100 mil apoyos de mejoramiento.

También detalló que hoy día la Conavi cuenta con 167 predios, que suman más de 2 mil hectáreas (ha), de los cuales ya trabaja 62 predios asignados a Organismos Ejecutores de Obra en 30 entidades federativas este año.

Para metas puntuales de los próximos meses, Rodrigo Chávez Contreras señaló que en febrero iniciarán con 27 predios, (24 ha), en 12 entidades, con alrededor de 20 mil acciones de vivienda; en marzo, se iniciarán obras en otros 17 predios (82 ha) en 10 entidades para edificar 14 mil viviendas, y, en abrir iniciarán en 18 predios (128 ha), en 11 estados, con 22 mil viviendas.

Gracias al plan anterior, ya para mayo estarían las más de 55 mil viviendas en las 30 entidades federativas de México.

Más noticias sobre Conavi

Guanajuato será de los primeros en beneficiarse con Programa de Vivienda de Sheinbaum

Impulsan programa de vivienda popular en Guanajuato ¡serán 21 mil casas!

En 2025, Celaya tendrá 147 casas como parte del Programa Nacional de Vivienda, ¿dónde estarán?