Guanajuato, Guanajuato. – El titular de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV), Jaime Rochín del Rincón, reconoció un error de “buena fe” en el diseño de las reglas de operación para acceder al Fondo Especial de Atención a Víctimas por desaparición u homicidio, que desde su creación ha sido utilizado por un grupo de gestores que lucran con el desconocimiento de las familias para acceder al mecanismo.
Al cierre de sus cinco años al frente de la Comisión, Rochín del Rincón identificó un aumento de más del 40 % en víctimas de homicidio doloso durante el último año en el Registro Estatal de Víctimas, que cerrará con 9,459 personas inscritas, de las cuales 5,262 son indirectas.

Una cuarta parte del padrón, con 3,952 casos, ingresaron este año y en su mayoría corresponden a hechos ocurridos antes de 2025, algunos con más de 10 años, producto de las gestiones del grupo señalado, que recorre localidades con alta incidencia delictiva para captar familias que desconocían el mecanismo.
Rochín del Rincón señaló que, de forma intencionada, las víctimas indirectas son mal informadas de que deben iniciar un amparo para acceder a “una pensión”, de la cual deben entregar un porcentaje al gestor. Esto contribuyó a aumentar las quejas ante la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, donde se registraron 800 expedientes y 54 recomendaciones, todas relacionadas con la falta de entrega de distintos apoyos.
“El 96 % de nuestras quejas provienen de este grupo. Lo terrible es que se demerita la queja; la mayoría de las víctimas nos dice que no sabía qué estaba firmando, que les dijeron que recibirían ayuda. Es un sistema que utilizan para presionar y obtener recursos de las familias, extorsionándolas. Por ampararse les cobran y consiguen 800 personas a quienes les cobran mil pesos cada una. Es un negocio extremadamente ambicioso para ellos”, expresó.
Conscientes de estas fallas de origen, que dieron pie a la corrupción en la solicitud de apoyos, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo decidió intervenir y hacer llamados públicos a no aceptar ayuda de gestores para inscribirse en el Registro Estatal de Atención a Víctimas, mensaje que reiteró durante la reunión del sistema estatal de atención a víctimas el pasado 3 de octubre.
Rochín del Rincón añadió que, además de los mensajes de la autoridad y el incentivo de las denuncias, se diseñó el Programa Estatal de Atención Integral a Víctimas, pendiente de publicación en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato. En este programa se establecieron mecanismos de control para que la mayoría de los apoyos sean de beneficio directo, sin intermediación económica.

“Estamos combatiendo este problema desde el origen. Actuamos de buena fe porque así lo establece la ley, generando apoyos fáciles a personas desaparecidas y víctimas de homicidio. Incluso creamos un fondo especial para evitar procesos extensos, lo que generó ambición. En el programa aprobado se prevén ajustes importantes, especialmente para víctimas de homicidio, que recibirán más apoyo, pero no un beneficio económico mensual”, puntualizó.
Más noticias de Guanajuato
Alertan por presunta fosa clandestina en Guanajuato capital; se desconoce número de víctimas
Al menos 62 operativos de búsqueda revelan 19 fosas clandestinas en León
De fosas y pozos rescatan 100 cuerpos de desaparecidos en Guanajuato en 2022